Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Programa de actividades (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)

Institut d'Estudis Sufís de Barcelona  Programa de actividades  (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)


viernes, 26 de marzo de 2010

Movimiento inmóvil



"Camina hacia el pozo.

Gira como giran la tierra y la luna,
alrededor de aquello que aman.
Todo lo que se mueve en círculos
proviene del centro"

Mawlânâ Rûmî (m. 1273)






Comentario:
Tras presenciar una sesión de música y danza mevlevíes, Juan Goytisolo escribió: "Los derviches giran como peonzas, sus túnicas forman anillos saturnales, el blanco torbellino de los pliegues deviene levitación". En efecto, el derviche es como una peonza que gira tan veloz que parece inmóvil. El samâ', la danza derviche del giro, expresa la cosmovisión no dualista del sufí: la unicidad absoluta de la realidad. Dando vueltas veloz, girando sobre sí mismo, el derviche llega a ser lo que en verdad es y siempre ha sido, sin esfuerzo alguno, sin conflicto, sin dualidad. En el fragor del giro, el derviche experimenta la unidad más absoluta, superando la lógica común que percibe las cosas en términos opuestos: en este caso, de movilidad e inmovilidad. Hasta las oposiciones que damos por más ciertas se reabsorben en la unidad absoluta del giro derviche. El sufí, que permanece inmóvil en el corazón de la danza, percibe en su giro imparable la esencia única de la inmovilidad y el movimiento, que no son sino acentos distintos de una misma y única realidad; y lo percibe desde su centro interior, libre de contradicciones. Y es que la inmutabilidad perfecta del derviche que gira no difiere en nada de quien permanece en la inmovilidad física más absoluta. Halil Bárcena

Hal·lâj en català


El Dîwân de Hal·lâj, en català









Fragmenta Editorial acaba de publicar el Dīwān, l’obra que recull la poesia mística del sufí Husayn ibn Mansûr al-Hal·lâj, el primer màrtir místic de l’islam. L’edició inclou 130 poemes cal·ligrafiats a mà per l’islamòleg Halil Bárcena, autor de la introducció i de la traducció catalana directa de l’original àrab. És la primera vegada des de la invenció de la impremta que un clàssic de l’islam es presenta en una edició catalana amb el text original àrab cal·ligrafiat.

El persa d'expressió àrab Husayn ibn Mansûr al-Hal·lâj (858-922) pot ser definit com un predicador popular, un viatger i pelegrí infatigable, un missioner errant per terres de l’Orient, un savi inspirat i un poeta de la unió mística i l’amor diví. És cèlebre per la seva poesia extàtica i sapiencial, reunida al recull del Dîwân (que, en llengua persa, significa ‘lligall de fulls escrits’, és a dir, llibre) que Fragmenta publica en àrab i català en edició i traducció de l’islamòleg Halil Bárcena, director de l'Institut d'Estudis Sufís de Barcelona.





Home excessiu tant en la vida com en la mort, Hal·lâj encarna com cap altre espiritual musulmà un original camí de saviesa que transcendeix els límits no tan sols del marc religiós institucional islàmic sinó del sufisme mateix, del qual és un dels representants més destacat de primera hora. Hal·lâj és considerat el màrtir per excel·lència de l’islam: un màrtir de l’amor místic que només es deu a la passió per la veritat, el desig essencial que mou a tot espiritual, condemnat i executat pel poder polític i religiós.

L’edició de Halil Bárcena incorpora el text àrab cal·ligrafiat pel mateix traductor, i presenta la poesia hal·lâgiana amb una nova ordenació temàtica que en facilita la lectura. El títol del recull i els de les diverses divisions temàtiques també es presenten en cal·ligrafia àrab. Tot i l’accent artístic de l’estil cal·ligràfic triat, s’ha prioritzat la màxima llegibilitat del text.






Halil Bárcena (Renedo, Cantàbria, 1962) és islamòleg i especialista en mística sufí. Llicenciat en ciències de la informació, diplomat en llengua àrab, màster en estudis àrabs i diploma d’estudis avançats en humanitats, ha cursat estudis islàmics i de filologia àrab i persa al Marroc, Jordània, el Líban i Síria. Col·labora amb les universitats de Barcelona i Deusto. L’any 1998 funda l’Institut d’Estudis Sufís de Barcelona, que dirigeix des d’aleshores. Format en musicologia islàmica, és intèrpret de ney, la flauta dervix de canya. També cultiva la cal·ligrafia islàmica. És assessor de la col·lecció Sagrats i Clàssics de Fragmenta, editorial on ha publicat el llibre El sufisme (col·lecció Introduccions), la primera monografia sobre la temàtica publicada en llengua catalana.

Halil Bárcena comenta, sobre la seva edició: «Traduir Hal·lâj ha estat per mi una experiència única: molt gratificant, sí, però àrdua al mateix temps. El seu estil condensat, l’ús particular que fa d’una llengua com l’àrab, que és sintètica alhora que exuberant, la capacitat que té de generar nous llenguatges per parlar de l’experiència amorosa i cognoscent de l’home espiritual, converteix la poesia de Hal·lâj en tot un repte per a qualsevol traductor, perquè el que més arriba i commou d’ell no és tant el que diu, sinó com diu el que diu. Per tant, el desafiament no ha estat només trobar el mot adient, sinó que l’expressió general destil·lés el seu perfum. Han estat gairebé cinc anys de diàleg amb un poeta de raça que tot i haver viscut al segle x és tremendament contemporani, perquè parla del desig essencial de tot ésser humà, quelcom que, com la bona poesia, no caduca amb el temps.»




Per la seva banda, Inês Castel-Branco, editora i directora gràfica de Fragmenta, comenta: «El procés d’elaboració d’aquest llibre ha estat particularment complex. Des del primer dia sabíem que l’edició havia de ser bilingüe; el que no imaginàvem era que els poemes serien cal·ligrafiats pel mateix traductor, artista en diversos àmbits. Calia triar la ploma, el tipus de paper, fer una plantilla que definís l’interlineat just i les columnes on anirien els versos justificats, i practicar tants cops com fossin necessaris fins que la mà s’alliberés i les lletres es lliguessin entre si de la manera més harmoniosa i lliure possible. Moltes i moltes hores per part del traductor, també en la digitalització i la maquetació, donant com a resultat un llibre poètic en tots els aspectes, fidel a l’esperit artístic del mateix Hal·lâj i al gran art cal·ligràfic de l’islam.»


Ampliació de continguts:
http://www.fragmenta.cat/books/view/43

Entrevista al traductor:
http://www.youtube.com/watch?v=GqS11ggAQgA

lunes, 22 de marzo de 2010

Dîwân de Hal·lâj (2)


Dîwân de Hal·lâj (m. 922)






2

1. És la veritat (1) qui suscita els èxtasis autèntics,
però la ment dels més dotats és incapaç d’entendre-ho.


2. ¡I què és l’èxtasi (2) sinó un coneixement subtil seguit d’una mirada
penetrant
que fa créixer una flama ardorosa en el més íntim dels cors!

3. Quan la veritat nia al fons de la consciència,
tres estats sobrevenen a l’home d’ull clarivident.

4. Primer, un estat que dissol l’essència de la qualitat de l’ànima;
després, davant l’èxtasi, un estat d’absoluta admiració.


5. I, per fi , un estat en què totes les facultats de la consciència s’unifiquen,
i s’inclinen davant d’un rostre que les preserva d’altres ulls amb la mirada.


Notes:

(1) Al-Haqq en l’original àrab.
(2) Wajd en l’original àrab. A banda d’‘èxtasi’, wajd significa també ‘troballa’. Segons Hal·lāj, l’èxtasi constitueix una mena d’irrupció sobtada de la consciència en l’àmbit de l’existència divina. De fet, el poeta juga en el poema amb el camp semàntic de l’arrel gramatical àrab wajd, que inclou, si més no, quatre significats: ‘ésser’, ‘existència’ i els ja esmentats ‘èxtasi’ i 'troballa'.



(Traducció de l'àrab al català a càrrec de Halil Bárcena)

Del cuerpo


"Estoy repleto de ti.

Piel, sangre, huesos, cerebro y alma"

Mawlânâ Rûmî (m. 1273)






Comentario:
La desnudez del cuerpo es algo así como la intimidad externa del ser humano. En dicha intimidad externa, esto es, en el cuerpo desnudo, nada hay que sea dudoso, despreciable, sospechoso. El derviche no habla el lenguaje de la culpa, ni el del pecado. Todo él se sabe repleto del Amigo, lleno de Él, desde el aliento que lo atraviesa vivificándolo a la desnudez de la piel. Amante tanto de la danza como de la música y sus secretos, el derviche es consciente de que un cuerpo desentrenado, ya sea por abandono o bien por puritanismo religioso, es como un instrumento musical desafinado. No hay camino interior posible que no se haga desde el amor al cuerpo. Afirmar lo contrario es atentar contra la vida. Y ya se sabe que no hay ideal alguno más alto que la propia vida. Afinar el cuerpo es entrenarlo a fin de permitir que el Amigo se exprese sin tapujos a través de él. Halil Bárcena

Nowrûz 2010


Nowrûz Mubarâk


Coincidiendo con la entrada de la primavera, tiempo de eclosión de la luz y renovación de la vida, cada 21 de marzo se celebra el "Nowrûz", el año nuevo persa, una festividad fuertemente arraigada en el sufismo oriental. Desde las páginas de este blog os deseamos un feliz "Nowrûz" y os invitamos a participar del simbolismo de nuestro particular "cyber-haftsin".

viernes, 19 de marzo de 2010

Sobre la música de Keith Jarrett


A propósito de Keith Jarrett

Lili Castella






“Amigo mío, no hallarás el conocimiento sin seis condiciones que te expondré a continuación con toda claridad: pasión, esfuerzo, inteligencia, autosuficiencia, compañía de los maestros y… el paso del tiempo”

‘Alî ibn Abî Tâlib


Keith Jarret figura entre los músicos con alma del blog del "Institut d'Estudis Sufís" por muchas y buenas razones no ajenas al aforismo que encabeza el presente escrito. Y es que hablar de este extraordinario pianista de jazz y de su relación con la música es hablar de esas seis condiciones que en él se mencionan, cuyo orden, por otro lado, tiene, seguramente, mucho que ver con la enseñanza que contienen.

Pasión. Ver tocar a Keith Jarrett no deja lugar a dudas: se entrega apasionadamente, en cuerpo y alma, a su música, a su improvisación. Es una imagen de placer intenso que contagia a quien la contempla. Todas sus capacidades están alertas. Dice el propio pianista: “La improvisación nunca ha sido ponderada como se merece. Debido a su carácter holístico, exige todo a la vez en tiempo real; la corrección es imposible. Tu sistema nervioso tiene que estar completamente alerta en un grado mucho mayor que en cualquier otro tipo de música” [1]. No son palabras hueras decir que Jarrett toca también con todo su cuerpo. De hecho, lo hace a menudo desde su pelvis, centro de vida sin la presencia consciente del cual la música podría quedar en una mera especulación mental. Jarrett canturrea, percute el ritmo con los pies, se levanta, se balancea. Y es que este músico no teoriza sobre su pasión: la vive, o aún mejor, la pasión le vive. Jarrett es músico de jazz desde muy niño; por instinto, de instinto. A partir de este momento nada queda fuera de esta pasión, que es certeza y que todo lo tiñe: ni los amigos, ni la ubicación de su casa, ni sus viajes, ni incluso sus amores (la que fue durante años su pareja cuenta cómo se enamoró primero de su música, aún antes de conocer a Jarrett).

Esfuerzo. Detrás de la técnica increíble y de las improvisaciones de Jarret, se esconde un esfuerzo enorme de indagación, que, sin embargo, no es fruto del voluntarismo, puesto que nace de la pasión. Este esfuerzo queda plasmado en un conocimiento serio y riguroso de distintos instrumentos y de toda clase de música: clásica (Jarrett ha grabado las "Variaciones Goldberg" de Bach, conciertos de Mozart, suites de Händel, etc.), popular, etc. Pero no sólo la música es objeto de su indagación. Jarrett explica que en su forma de pensar, mucho más importante que la música han sido la literatura o la filosofía. Así, tuvo incluso un cierto acercamiento al sufismo a través de la obra de G. I. Gurdjieff, de la que Jarrett comenta que tenía que ver con la música mucho más que lo que decían los propios músicos. Fruto de ello es la grabación del álbum “Sacred Hymnes of G. I Gurdieff”.

El esfuerzo que comporta la pasión es exigente y deja cicatrices. Jarrett las lleva inscritas en su cuerpo: en sus manos de musculatura casi excesiva, en sus lesiones, en sus problemas de salud. “Es tanto lo que exijo de mí, que mi salud es el sacrificio”, dirá. Pero no es esto lo esencial. Lo esencial es la pasión inagotable y el goce de vivirla.




Inteligencia. La inteligencia en Jarrett es la lucidez de asumir conscientemente y hasta sus últimas consecuencias el ser y el vivir de acuerdo con las dos condiciones anteriores. Así, después de caer en una debilidad extrema que le alejó casi dos años de los escenarios, pero a raíz de la cual encontró un nuevo lenguaje al que nos referiremos más adelante, Jarrett es capaz de decir: “Aprendí mucho de mi enfermedad”, y, refiriéndose a este nuevo lenguaje, añade: “Estaba transformando mi enfermedad en una canción”. Nada es ajeno a la pasión ni al esfuerzo que comporta: se acoge lo que venga, sea lo que sea, y se transforma en música.

Autosuficiencia. “Para el derviche, el único conocimiento que cuenta es el que le libera a uno de sí mismo”, dice el director de este blog, al comentar una de las perlas sufíes de Mawlânâ Rûmî, publicadas periódicamente. La autosuficiencia es autonomía con respecto a cualquier idea preconcebida que uno pueda tener. En el caso de Jarrett, es liberación con respecto a cualquier idea que encorsete la música, como las falsas divisiones entre música clásica o popular, o las funciones tradicionalmente atribuídas a las manos izquierda y derecha en el piano. Es significativa, en este sentido, la anécdota contada por Jarrett en relación a un ciclo de conciertos que dio en Japón en que se propuso liberar a la mano izquierda de la función armónica que normalmente desempeña, y en base a la cual se crean y diluyen tensiones. Constató entonces Jarrett, maravillado, que su mano izquierda sabía cosas que él mismo ignoraba. Y es que no hay nada que no pueda o deba ser puesto en cuestión. Estar libre de (pre)juicios es haber silenciado las preferencias. Explica el músico en relación a sus improvisaciones: “Intento no desarrollar preferencias en este mundo a construir que es la improvisación)”.

La autosuficiencia con respecto a cualquier idea preconcebida es locura, pues comporta alejamiento de lo que a la razón le conviene. Pero es una locura atinada puesto que está llena de presencia, llena de pasión, de esfuerzo y de inteligencia.

Compañía de los maestros. Keith Jarrett sabe bien de la importancia de los maestros. De hecho, sus grabaciones de Bach, Mozart, Händel, etc., dejan constancia de su respeto por ellos, a tal punto que, explica, cuando ha dado algún concierto de música “clásica”, durante los días previos deja de tocar jazz. Pero, son maestros también los Amigos con mayúsculas con quien comparte su camino. Así, su hermosa y prolífica relación con su productor Manfred Eichar, de quien Jarrett dice: “Valoramos por encima de todo la integridad. Sabemos que no estamos para jueguecillos. Por eso siempre nos hemos dicho las cosas con toda claridad”. O su relación de complicidad con los dos otros componentes de su trío: Jack Dejohnette y Gary Peakock; o con la que fue su pareja y a la que escribió esta preciosa dedicatoria en uno de sus mejores trabajos, “Melody at night, With you”: “To Rose Anne. Who heard the music. Then gave it back to me”.



El paso del tiempo. Ya lo explica con ternura y humor Mawlâna Rûmî: “Dios dijo a las orejas: “permaneced en silencio. Cuando nace el bebé, primero guarda silencio, es todo oídos. Durante un tiempo ha de abstenerse de hablar, hasta que aprende a hacerlo". Dado que para hablar hay primero que entender, ven a la palabra con la oreja despierta” [2]. Hay un tiempo para aprender y un tiempo en el que expresar lo comprendido se vuelve una necesidad imperativa. Dice Jarrett: “Cuando tienes tantísimas cosas atravesando tu sistema, hay un punto crítico, donde o bien lo transmites como sonido o te mueres”. Y lo que se dice entonces, surge en un lenguaje propio. Es el decirse a través de la especificidad o “parte asignada” de cada uno. Este lenguaje, que no se encuentra buscándolo, es don de la comprensión profunda y suele ser de una sencillez deslumbrante y conmovedora. Son estos “concentrados de conocimiento” a los que Halil Bárcena se ha referido a veces, y que toman forma de perlas, de poesía esencial, de caligrafías, de fórmulas para el dhikr, o de música como la del álbum al que nos hemos referido anteriormente, surgida después de ir Jarrett más allá del límite de la extenuación. Dice el pianista refiriéndose a este trabajo: “Tenía que hacerlo tan íntimo como fuera posible. En cuanto se volvía complejo, paraba. Quería mantenerme siempre cerca de la canción, cantarla”. Jarrett comprendió que “el tiempo es la parte compleja de esa sencillez” y que “cuanto mayor es la experiencia, más profunda resulta (dicha) sencillez”. Y añade: “Cuando estaba saliendo de la enfermedad, pensé que era un milagro (…) simplemente poder tocar algo en mi instrumento (…). El milagro de tocar es todo cuanto necesito. No quiero nada más. No sé como explicarlo”. Y es que quizá solo queda dar gracias y celebrar.


Lili Castella es licenciada en derecho y pianista. Estudiosa de la música sufí, toca el rebâb en el grupo 'Ushâq del Institut d'Estudis Sufís



Notas:
[1] Todas las citas de Keith Jarrett contenidas en este artículo provienen del documental “Keith Jarrett: the art of improvisation”, de Mike Dibb. Sello: Euro Arts 2054119.
[2] Citado en Eva de Vitray-Meyérovitch, Mystique et poésie dans l’Islam, Desclée de Brouwer, París, 1972, p. 58.

Keith Jarret en concierto:

miércoles, 17 de marzo de 2010

Felicidad y almendros


Felicidad y almendros


Halil Bárcena



La segunda semana de marzo florecen los almendros en la Terra Alta, comarca catalana situada al sur de Tarragona, que sedujo a Picasso, quien pasó dos largas temporadas en la población de Horta de Santa Joan. La combinación del ocre de la tierra, rica en excelentes vinos, los olivos centenarios, que aquí como en Palestina tienen algo de venerables y sagrados, las piedras de los márgenes y, ¡ay!, los almendros con sus flores delicadas, convierten el paisaje de esta Terra Alta en un escenario de una belleza indescriptible. Aquí, hace pocos días, releyendo al maestro Borges, me impuse a mí mismo no sucumbir al mismo error (¡qué error, el pecado!) del escritor argentino, quien dejó escrito:

"He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer.
No he sido feliz"

Y es que, muy posiblemente, ser feliz sea el deber más importante que un ser humano deba cumplir jamás, mientras viva. Ser feliz, además, constituye el mayor servicio que alguien puede ofrecer a la sociedad. Decía Robert Louis Stevenson, escocés de nacimiento y samoano de adopción, que "siendo felices, vamos sembrando por el mundo anónimos beneficios". Y es que, afirmaba el autor de La isla del tesoro, "es mejor encontrar un hombre o una mujer felices que un billete de cinco libras". Vaya, que alguien feliz no tiene precio. Los felices, esos sí que cambian el mundo día a día, a cada minuto, y sin proponérselo, que es como mejor salen las cosas. Alguien feliz es como un foco radiante de buena voluntad, una luz que ilumina nuestra gris cotidianidad. Por eso desconfío de todo corazón de quienes, con prepotencia indisimulada (ya sean políticos, religiosos, mesías del bien común, o todo ello a la vez), pretenden salvarnos (¡y salvar el mundo!) y en sus rostros torvos y feroces jamás se dibuja una sonrisa, la palabra "gracias" nunca brota de sus labios y gritan y se enfurecen a la más mínima. Son los infelices, siempre en perpetuo estado de amargura. ¡Qué sabrán esos del valor de una caricia o de la magia de un beso! ¡Qué sabrán de la flor de los almendros!

Pero, como siempre, son los poetas los que mejor saben decirlo todo. Como era palestino, Mahmud Darwish (Al-Birwa, Palestina, 1941-Houston, USA, 2008) sabía tanto de exilios como de olivos. Y como era poeta, un excelso poeta, sabía más que nadie de las flores de los almendros:


Para describir la flor del almendro


Para describir la flor del almendro,

no hay enciclopedia de botánica que valga,
ni diccionario alguno...
El lenguaje me atrapará en las redes de la retórica
y la retórica hiere el sentido
y loa la herida,
como el macho que dicta a la hembra los sentimientos.
Si yo soy eco, ¿cómo habrá de irradiar de mi lengua
la flor del almendro? Es...
Transparente, como la risa acuática
del tímido rocío en las ramas...
Leve, como una frase blanca melodiosa...
Frágil, como el instante en que una idea
se asoma a nuestros dedos
y en vano la escribimos...
Densa, como un verso que no se anota con letras.
Para describir la flor del almendro
he de visitar el inconsciente y que me guíe
al léxico de un sentimiento prendido de los árboles.
¿Cómo decirla? ¿Cómo se nombra esto
en la poética de la nada?
He de rebasar la pesantez y el lenguaje
para sentir ligeras las palabras
cuando se tornan un perfil susurrante,
que yo las sea y ellas me sean blancas transparentes.
Ni patria ni exilio son las palabras,
sino blanco-pasión para describir la flor del almendro.
Ni nieve ni algodón.
Pero qué es ella, que desdeña las cosas y los nombres.
Si lograse el autor combinar unas sílabas
que describieran la flor del almendro,
se levantaría la niebla de las colinas
y un pueblo diría al unísono: Ya está
¡Ésta es la letra de nuestro himno nacional!

(Poema seleccionado por Pepa Torras i Virgili)

domingo, 14 de marzo de 2010

Dîwân de Hal·lâj (1)



Dîwân de Hal·lâj (m. 922)









1


1. Aquest llibre (1) que he compost, !ai de mi!,
té molt a veure amb un neguit i una feblesa indescriptibles,


2. amb un cor perdudament enamorat,
amb un malalt d’amor que en passa pena.


3. Parla d’un plor incessant i d’unes llàgrimes
que llisquen i permeten que els vaixells naveguin,

4. d’unes parpelles insomnes
que han perdut el gust de trencar el son,

5. d’una magror que em condueix inexorable
a l’anorreament del no-res més total,

6. d’un interior (2) . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Atura aquí els teus retrets i blasmes,
que l’assossec ha fugit de mi

8. i la font dels meus ulls ha deixat de brollar.
Viure, per mi, no és més que agonia.

9. Aquell que era el meu refugi s’ha absentat
i jo m’he quedat sense pàtria.

10. He sacrificat per ell la meva vida,
però és com si hagués estat un passatemps el meu anhel.

11. Quan cavalcava cap a ell, la muntura extenuada
se’m tornà un fre per a mi, no pas per als altres.

12. !Oh veritat, realitat realment real,
que permets que s’atansin a tu els teus íntims!

13. ¿Què em succeeix? ¿D’on prové aquesta pena
que em mata?; !d’on, tant de rebuig, tant d’abandó!

14. Digues, ¿què he fet jo perquè el botxí em maltracti així,
si estimo fins i tot les pedres més humils?

15. ¿Per què em passa tot això, !pobre de mi!,
si he viscut fidel a la veritat de la veritat dels rectes?

16. !Respon amb justesa a un cor ple d’angoixa
que combat dintre teu la tristor!






17. I cerqueu, tots vosaltres, d’unir-vos amb ell
travessant l’exili de l’exili dels segles;


18. i mireu la promesa per la qual
ell mateix ens ha omplert de mercès.

19. El vostre exemple, oh senyors meus,
és més esplèndid i sublim que cap altre.

20. Oh tu, que satisfàs tota súplica,
¿que no veus l’amor que proclamo?

21. Donar-ne testimoni ha estat per a mi una exigència;
i s’han ja aclarit les meves veritats.

22. Cap a tu em vas cridar,
i prest em vaig presentar sense el meu jo.

23. Per vosaltres vaig venir, després, cap a vosaltres,
i esdevinguereu el meu país.

24. ¿Fins quan aquest meu "jo" subsistirà,
esclau com és posseït per la por?

25. Però no culpo de res el meu censor,
i és que no hi cap la tebiesa en la censura.

26. El pacte de l’amor està en l’allunyament;
i la vida plena, en la feblesa.

27. Considero l’amor com l’oceà;
bé que aquell que camini sobre eixut viurà segur.

28. En l’amor, sigues subtil com l’alenada,
car en l’amor batega ell tot amagat.

29. Esguarda i veuràs tot de prodigis
que meravellen els més clarividents.

30. Certament, ell és aquella (3)
que ens omple el cor de tristor.

31. I si el pacte de l’amor és destruït,
no ho han fet pas els folls d’amor.

32. Ell vetlla prou per defensar llurs drets
i satisfà així els perseverants en la passió amorosa.

33. Aquesta, però, els fa defallir davant d’ell,
bé que en l’amor no hi ha desànim.

34. I jo aguaito amb delit l’esquinçament del cor,
captivat per la noble bellesa d’una prova com aquesta.


Notes:
1. Escrita molt probablement a la presó, aquesta llarga composició poètica o qasīda, que recull tots els grans temes de l’ensenyament hal·lāgià amb el seu inconfusible estil literari, constitueix el veritable testament espiritual de l’autor, així com una immillorable introducció a la seva mística unitiva.
2. Vers perdut, absent en els diferents manuscrits conservats de Hal·lāj.
3. Canvi sobtat i poc comú de gènere en virtut del qual l’autor s’adreça a la divinitat en femení.

(Traducció de l'àrab al català a càrrec de Halil Bárcena)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Shiva Nataraja, ese dios que danza


La danza constituye la primera y más fundamental de las formas artísticas creadas por el hombre. Eso Mawlânâ Rûmî y los derviches giróvagos lo sabían bien. Danzar tiene mucho de rito cósmico. Así, los derviches mevlevíes expresan en su danza del giro o samâ' la solidaridad con un cosmos habitado por el ritmo. Quien danza se vacía de sí mismo, trascendiendo sus propios límites. En una palabra, la danza, tan arrinconada en una cultura como la nuestra, que ha diabolizado el cuerpo, no es cualquier cosa, no se trata de un arte menor.

Dado nuestro interés por dicho arte del cuerpo y del movimiento, iniciamos aquí una incursión por distintas formas artístistas de danza, a fin de entender su particular simbolismo y su relación con lo sagrado. Nuestro periplo nos llevará de la
haka maorí, popularizada por los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, las danzas balinesas y los bailes tradicionales de Tahití, al ya mencionado samâ' mevleví, pasando por India, el Caribe o las danzas de los chamanes centroasiáticos. También nos detendremos en la danza contemporánea y las aportaciones de algunos de sus representantes más relevantes, como Marta Graham, Rudolf von Laban o Maurice Béjart.

El primer artículo de la serie nos lleva hasta India, principalmente a sus estados sureños de culto shaivita, para dar cuenta de la figura simbólica de Shiva Nataraja, ese dios que danza. Agradecemos desde aquí la contribución de su autor.
Halil Bárcena


Aproximación al simbolismo

de Shiva Nataraja,

ese dios que danza


Joaquín Huertas Tamayo









"Cuando el Actor redobla el tambor,
todo el mundo se acerca a ver el espectáculo;
y cuando recoge los accesorios del escenario
se queda solo en Su felicidad"

(Tiruvasagam XII, 14)


En los magníficos bronces del sur de la India dedicados al dios Shiva, en su aspecto de Nataraja (señor de los danzantes o los actores), podemos encontrar representadas la quietud de la unidad intemporal y el devenir de la multiplicidad temporal integradas en una bella y armónica imagen, expresión del Uno Todo. En la siguiente descripición pormenorizada de las diferentes partes que componen esta imagen, a través de su análisis iconológico, podremos encontrar las claves que nos ayuden a entender ese profundo simbolismo que en ella se muestra. La mano derecha superior sostiene un tambor, instrumento cuya sonoridad está asociada en la India al éter, el elemento más sutil por el que se manifiesta la substancia divina. De éste surgirían los restantes elementos: aire, tierra, fuego y agua, de los que se compone el mundo creado.



El tambor, con su ritmo, estaría asociado a la acción creadora del dios, simbolizando el acto de energía primigenia a partir de la cual se origina el cosmos. Su mano opuesta izquierda sostiene una llama, simbolizando la acción destructiva. Ambas fuerzas de creación y destrucción se contraponen en la polaridad que se expresa en la danza cósmica, el escenario del teatro de la vida. El inagotable acto creador, frente al insaciable deseo de exterminio, la rueda del deseo y el temor, del placer y el dolor, vida y muerte, a la que el hombre está sujeto. En la segunda mano derecha, con el gesto de "no temáis", encontramos el signo de esperanza de que esa dualidad se puede trascender. La mano restante nos indica cómo conseguirlo señalando al pie levantado, que significa liberación. El gesto de esta última mano imita la "trompa de elefante", recordando a Ghanesh, hijo de Shiva, que ayuda en la eliminación de obstáculos (recordemos la eficacia de la trompa de estos animales para derribar árboles).



La otra pierna se apoya sobre el cuerpo tumbado de un personaje conocido como Apasmara Purusa, el hombre o demonio (Purusa), llamado olvido o negligencia (Apasmara), que representa el obstáculo que impide la liberación. Éste es símbolo de la ignorancia en la que se ve envuelto el hombre olvidadizo, de la ceguera que le impide descubrir su verdadera naturaleza fuera de esa polaridad a la que antes aludíamos y que ya no recuerda. La sabiduría, o conocimiento, el rememorar, posibilitaría la salida de esa dualidad ilusoria. El círculo de llamas que rodea al dios representa la danza de la naturaleza en su proceso generador y destructor, pero también la energía de la sabiduría, la luz que revela el conocimiento de la única verdad, la Unidad, siendo esa danza su expresión, pero sin dejar de ser todo Uno y lo mismo. En esta imagen se expresa la paradoja de la eternidad y el tiempo, la quietud y el movimiento incesante. El Yo inmortal y el ser mortal son en esencia lo mismo. El rostro enigmático de Shiva Nataraja en total quietud y silencio, envuelto pero indiferente al remolino de los brazos y piernas, al despliegue torrencial de su propia energía marcando el devenir del mundo, es una representación de gran belleza plástica en la que podemos contemplar esa paradoja de lo fenoménico y lo absoluto.



Aquí se nos muestra la tensión entre la eternidad y el tiempo, entre la paz de ese semblante y la maravilla de la danza, del Yo inmortal y el ser perecedero. Ni lo uno ni lo otro es la totalidad, aunque por otro lado lo invisible y lo visible son en esencia lo mismo. El hombre en su ignorancia se agarra a la dualidad del mundo fenoménico, y en su egoísmo es ciego a la experiencia de la esencia suprema, más allá del cambio y el tiempo, libre del sufrimiento y la cautividad, de la ilusión universal de un mundo de existencias individuales. Quisieramos, por último, acompañar este texto, con un fragmento del poema del gran compositor y pianista Alexander Scriabin titulado "El poema del éxtasis".




Para Ananda K. Coomaraswamy en este poema encontramos también de una manera extrordinaria la espontaneidad de la danza de Shiva. La visión poética de profunda intuición siempre es valiosa para acceder mas allá de donde alcanza una explicación formal, dentro de los límites de un discurso razonado. Dice así el poema:

"El espíritu que juega,
El espíritu que suspira.
El espíritu que todo lo crea con la imaginación
Se abandona a la felicidad del amor...
Rodeado de los frutos de Su creación,
Se recrea en un beso...
Cegado por su belleza, se agita, juguetea, baila, gira...
Él, libre en este juego, es todo arrebato, todo alegría,
Libre, divino, en esta lucha de amor.
En la maravillosa grandeza de esta clarividencia sin sentido,
Y en la unión de las aspiraciones contrarias
Aislado en la conciencia, aislado en el amor,
El espíritu comprende la naturaleza de su divino ser...
¡Oh, mi mundo, mi vida, mi salud, mi éxtasis!
Cada momento tuyo yo lo invento
Negando todas las formas que he vivido antes:
Soy negación eterna...
Él alza un rápido vuelo, mientras se asfixia en su torbellino
Disfrutando esta danza, dominado por el éxtasis.
En este incesante cambio,
En este divino vuelo sin sentido
El espíritu se abarca a Sí mismo.
En el poder de la voluntad, solo, libre,
Creándolo-todo, todo-irradiándolo, todo vivificándolo,
Divinidad jugando con la multiplicidad de las formas
Él se abarca a Sí mismo...
Yo habito ya en ti, ¡oh, mi mundo!
Tú sueñas conmigo -era yo viniendo a la existencia...
Y Tú lo eres todo -una ola de libertad y felicidad.
Mediante una conflagración general el universo se abraza.
El espíritu está a la altura del ser, y siente la marea que nunca cesa
Del divino poder del libre deseo. Él es todo osadía:
Lo que fuera amenaza, ahora es entusiasmo,
Lo que aterrorizaba, ahora deleita...
Y el universo resuena con el alegre grito de Yo soy".


Joaquín Huertas Tamayo es escultor. Estudioso del simbolismo de las tradiciones religiosas y el arte, es editor del blog FRAGMENTALIA (barzaj-jan.blogspot.com), dedicado a dichas temáticas.

Poetas: Nadia Tuéni


1
Juro

Juro
Haber recibido en pleno rostro la bendición del sol
Cuando desde lo alto los árboles son graves
Y el color neófito
Cuando el mundo da sus primeros pasos
Tras la noche
El aire comparte un mismo amor
La tierra que late en mi pecho tiene forma de desierto
Hay agua fuera de los muros
Que constata la soledad en el preciso momento del retorno
Juro por el viento denso de almizcle
Por la arena que se levanta en armas
Por el beso de un cielo abierto
Por la tradición que me anula
Juro
Haber querido este tiempo que recuerdo





2
Extranjero


Has manchado el mar por ternura
Extranjero
Pero no sabías que era espacio vacío,
Que es todo cuanto queda del camino
Necesario
Para la respiración de las biblias,
Para el pacto entre nosotros y nosotros
Para la muerte fértil que se convierte en jardín
Del sueño y del agua para liberar las razas,
Necesario
Como cada piedra
De la cual yo soy la nieve regia,
Para que la tierra aprenda a vivir con su doble,
No conocer más ausencia.
Extranjero
La arena es lenguaje del mundo,
Nuestros pies han descifrado lo que quema tu sol
Y te empuja a ser libre como un niño.
Extranjero
Ve porqué esta noche
Bajo los últimos muros de Asia,
Ofrezco mi cuerpo móvil al filo de la ola.






3

La verdad como las nubes es alterada por el viento,
Blanqueada por la luz; solamente la noche ha podido
Mantenerla intacta.



(Poemas pertenecientes al libro Les oeuvres poétiques complètes, Dar An-Nahar, Beirut, 1986)


Nadia Tuéni (1935-1983) es una poetisa libanesa de expresión francesa. Hija de padre libanés, el diplomático y escritor druso Muhammad Alí Hamade, y de madre francesa, de su poesía se ha dicho que posee los ritmos, las visiones y la suntuosidad del verso árabe clásico. A pesar de que la poesía fue su principal forma de expresión literaria, Tuéni colaboró en periódicos y otras publicaciones tanto árabes como francesas, al tiempo que impartió numerosas conferencias y animó diversos encuentros literarios de escritores árabes, tanto en su Líbano natal como en el extranjero. Toda su obra, y especialmente la poesía, está marcada por una intensa y radical búsqueda interior que la condujo a ponerlo todo en cuestión. Compartió los viajes y peripecias personales y profesionales de su marido, el periodista y político Ghassan Tuéni, editor del diario An-Nahar, decano de la prensa libanesa, desde Beirut a París y, después, Washington y Nueva York, donde aquél fue embajador y representante del Líbano ante la ONU. En 1973, Tuéni recibió el Premio de la Academia Francesa.




Sección coordinada por Pepa Torras i Virgili

lunes, 8 de marzo de 2010

Jonah Lomu, en Barcelona


Jonah Lomu, en Barcelona


Halil Bárcena





Esta es, sin duda, una gran noticia para los amantes del mundo del oval. Lomu, el gran Jonah Lomu, una de las leyendas novazelandesas del rugby mundial, mítico ex jugador de los Alls Blacks, estará en Barcelona, el martes 9 de marzo, a fin de realizar un clinic con un total de 60 (¡afortunados!) jugadores catalanes, niños y niñas, de edades comprendidas entre los 10 y los 15 años, que tendrá lugar en el Real Club de Polo de Barcelona.



Jonah Tali Lomu, nacido en Auckland hace 34 años, descendiente de una familia polinesia proviniente de las islas Tonga, debutó a los 19 años con los All Blacks, verdaderos señores del rugby mundial, siendo el jugador más joven de la historia en enfundarse la camiseta negra de la selección de Nueva Zelanda. Internacional en 73 ocasiones, Lomu firmó algunas actuaciones memorables, que le han valido récords únicos, como los 20 ensayos conseguidos en la copa del mundo del 1999, gesta no igualada por ningún otro jugador.






El físico de Lomu estaba destinado a triunfar en el rugby, pues era alto, fuerte y rápido, cualidades que el jugador subrayó a base de técnica, agresividad y presencia intimidatoria en el terreno de juego. Con 1.96 metros de altura y 120 kilos de peso, Lomu era tan fuerte como la mayoría de delanteros del resto de equipos, pero, a pesar de su corpulencia, podía correr los 100 metros en unos increíbles 10.8 segundos, algo al alcance sólo de un portento de la naturaleza como él, que enfilaba la línea de marca en línea recta, todo potencia, sin apensa zizzaguear.



El 1996 fue un año aciago para Lomu, la primera gran figura mundial de la era del rugby profesional, al diagnosticársele una grave y rara enfermedad de riñón que amenazaba con dejarlo paralítico. A pesar de ello, el jugador continuó compitiendo, al tiempo que era tratado médicamente. Debido al deterioro de su salud, el año 2003 comenzó a dializarse tres veces por semana, hasta que el 28 de julio de 2004 se sometió a una delicada operación de trasplante de riñones. Todo tesón y pasión por el mundo del oval, Lomu reapareció el mes de junio de 2005, aunque jamás volvió a ser el mismo. Sin embargo, aun retirado, un all black es siempre un all black. ¡Quién pudiese ser uno de esos 6o afortunados que mañana tendrán la suerte de pasar el oval a la mano, según el estilo inconfundible de los All Blacks, con Jonah Lomu, o de compartir una haka maorí con él!

Respirar con el Amigo


"Cuando se permanece unido
a la esencia del otro,
hablar de eso es espirar (Él),
vacío de yo y repleto de su amor"


Mawlânâ Rûmî (m. 1273)








Comentario:
Mientras permanezcas varado en el ego y sus caprichos, ya estén éstos camuflados bajo el ropaje de los proyectos más altruistas y bienintencionados, la vida se te escapará ante ti, sin que puedas hacer nada por evitarlo. Lo contrario es residir, no ya en tu individualidad cambiante, sino en la presencia de lo que realmente eres y desconoces, o bien has olvidado. No hay alternativa posible: o vives en el ego y desde el ego, y, en consecuencia, a merced de él, o en la presencia del Amigo, Él, que anima toda la existencia, desde la piedra a la estrella, haciéndose ser humano en ti. Quien vive en su ego, cuando se muestra, da cuenta sólamente de sí mismo. Quien vive en la presencia de lo único que es, sin nombre ni forma, vida que se da y multiplica a sí misma, da cuenta de todo cuanto existe y es. Y es que del tarro repleto gotea su contenido. Residir en Él es respirar Hû, no pensar en Él, ni mencionarlo, puesto que cuando lo nombras desaparece al instante. Residir en Él es respirarlo, o mejor aún, dejarse respirar por Él. Él no es libertad sino liberación, no es amor sino amar. Él no es un nombre estático y abstarcto, sino una acción, la que hace que las cosas sean lo que realmente son, y no otra cosa. Halil Bárcena

miércoles, 3 de marzo de 2010

Isla de Panyi (Tahilandia)


Hoy, visitar las islas del llamado gran sur de Tahilandia, que motean el mar de Andamán, es toda una fortuna y, si me apuran, hasta casi un milagro. Y es que el tsunami del 26 de diciembre de 2004 casi las borró del mapa de un zarpazo. De todas ellas, Phuket, conocida, justamente, como "la perla de Andamán", es la más famosa y, por ende, la más turística (con todo lo que el turismo conlleva en Tahilandia), aunque no mucho más que Phi Phi, una especie de Ibiza tahilandesa, imitación oriental post-hippy, donde puede oírse la música más progresiva del mundo o verse las últimas tendencias en moda juvenil. En consecuencia, una primera conclusión que saca el viajero nada más poner pie en dichas islas es que no se halla en un lugar apartado y desconectado del mundo, aunque pudiera parecerlo a simple vista.


Sin embargo, Andamán posee otros rincones que, lejos del bullicio y los excesos del turismo de masas, ofrecen verdaderas joyas al viajero más exigente. Una de dichas joyas es Panyi, un islote minúsculo perdido en el mar de Andamán, que es, en realidad, un pueblecito flotante. Efectivamente, se trata de una pequeña vila de pescadores, construida sobre las aguas, y, por consiguiente, a merced de los caprichos del mar de Andamán, con poco más de doscientas familias, que suman unas dos mil personas en total.


Panyi fue erigido, en el siglo XVIII, por pescadores nómadas, provinientes de la vecina Indonesia. Dado que, por entonces, las leyes tahilandesas sobre suelo urbanístico no permitían a los extranjeros adquirir tierras, hubieron de construir el pueblo de Panyi sobre el agua, tal como el visitante de hoy puede contemplarlo.

Llegar a Panyi al atardacer, con los últimos rayos de sol acariciando la cúpula dorada de la mezquita (único edificio construido sobre tierra firme), de la que emergía melodioso el azan, la llamada a la oración islámica, tras surcar las aguas cálidas de Andamán, entre islotes de playas desiertas de arenas de un blanco impoluto, que se alzan sobre el mar dibujando las formas más inverosímiles; llegar a Panyi a esa hora, digo, es algo mágico, y espero no resultar cursi al decirlo.


Sus gentes son cálidas y amables, como, de hecho, suele ocurrir en todo el sudeste asiático. Así, no es difícil que respondan con sonrisas nada fingidas a las miradas del extranjero, e incluso a algunas de sus impertinencias. Y es que, por lo general, los isleños de estos lares responden al tópico que dice que en estas islas la vida late a otro ritmo y con otra calidad.

Tahilandia es un país, mayoritariamente, budista, en concreto budista theravada. Sin embargo, la presencia del islam es muy viva, sobre todo en el sur, en el que los musulmanes alcanzan el cuarenta por ciento de la población. El islam es aquí un islam profundamente thai, algo que algunos ignoran o pretenden ignorar muy a la ligera. Por eso, aquí, el viajero no hallará ni Ahmads, ni Muhammads, ni Anuars, ni Mustafás. También los usos culinarios del lugar distan mucho de lo que el viajero halla en otros lugares de raigambre islámica. Y, hablando de cocina, nada como el marisco de Panyi, servido con las típicas especias de la suculenta cocina tahilandesa, y a unos precios, por supuesto, que nada tienen que ver con los nuestros, que son desorbitantes.


Panyi despide al viajero con la misma calma con la que lo acoge. Y es que en una isla flotante como esta todo se mece al ritmo de las olas del mar, que nada retienen. Todo es un calmo ir y venir de sensaciones imborraables que perduran en el tiempo.

Halil Bárcena (enero, 2010)

lunes, 1 de marzo de 2010

De pecho a pecho


"Se aprende más

de la presencia de una persona
que de un libro"

Mawlânâ Rûmî (m. 1273)





Comentario:
El libro del derviche no está escrito con tinta ni letras. Sus palabras no permanecen varadas en las páginas bien cosidas de un ejemplar impreso, sino que caminan por doquier, mezclándose con unos y otros, en cualquier rincón donde lata la vida. Del profeta Muhammad se decía que era el Corán andante, puesto que había hecho carne de su carne cada aleya, cada azora del libro sagrado. Por eso su presencia tenía el sabor de lo auténtico. El libro del derviche es él mismo, sin doblez ni distancia entre cuanto afirma y lo que muestra. Nada sustituye en el camino la presencia de alguien así, y menos aún las letras muertas de un libro. El profeta Muhammad instaba a los suyos a tomar el conocimiento del corazón de los hombres. Por eso, más tarde, los derviches dirán que el conocimiento sufí se transmite "de pecho a pecho". Podemos manipular un texto, forzarle a decir cuanto deseamos, pero no sucede lo mismo con la presencia insobornable del sabio, a quien nada aparta ni un milímetro de su compromiso con la verdad. De un libro apreciamos cuanto dice, pero de un sabio nos conmueve no sólo lo que dice, sino, sobre todo, cómo dice lo que dice. Pasar la vida entre libros puede servirte para que te conviertas en un erudito, pero ello no te garantiza ni el despertar interior ni tampoco la felicidad. Por muchos conocimientos que hayas acumulado, por muy docto que seas, si en ti y a tu alrededor no crecen la paz, la libertad y -¡cómo no!- la alegría, tu ejemplo servirá de poco, muy poco, casi nada. Con todo, que nadie se confunda, no afirmamos que los libros no sirvan para nada, sino que se aprende más, mucho más, de la presencia de una persona. Y es que la palabra escrita es plata, pero la palabra dicha, cuando brota del corazón silencioso, es oro. Halil Bárcena

Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)