Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Programa de actividades (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)

Institut d'Estudis Sufís de Barcelona  Programa de actividades  (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)


jueves, 27 de septiembre de 2012

Dîwân de Hal·lâj (43)

Dîwân de Hal·lâj (m. 922)




43
1. No sóc pas jo i tampoc no sóc ell.
¿Qui sóc jo i qui és ell, aleshores?

2. No és cap jo el que jo sóc,
ni ell tampoc no és un jo.

3. Si fos ell, el nostre esguard no podria
contemplar-lo en ell i per ell.

4. No existim sinó nosaltres dos:
¡jo i ell, ell, ell! (1)

5. És per nosaltres, amb nosaltres, ¡per nosaltres!,
així com és per ell, amb ell, ¡per ell!

Notes:
(1)  Huwa en l’original àrab. Forma predilecta mitjançant la qual els sufís s’adrecen a la divinitat.

(Traducció de l'àrab al català a càrrec de Halil Bárcena)

La trampa economicista

El economicismo como trampa

Halil Bárcena




El mes de septiembre de 1931, el poeta Federico García Lorca fue invitado a pronunciar  un discurso con motivo de la inauguración de la Biblioteca de Fuente Vaqueros, su pueblo natal. En él, el poeta granadino clamó emocionado en favor de los libros y de la cultura, verdadero alimento espiritual del ser humano; y es que no sólo de pan vive el hombre, como ya escribimos en este mismo blog no hace mucho tiempo. "No sólo de pan vive el hombre", decía Lorca. "Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social".

También nosotros atacamos desde aquí violentamente, justo como antaño lo hizo Lorca, a quienes, hoy como ayer, cometen el crimen de lesa humanidad de reducir el hombre a un mero homo economicus, como, por ejemplo, perpetró el marxismo. Denunciamos una cultura y un modelo civilizatorio que han hecho del hombre una mera máquina de producir. Y es que, para el modernismo occidental, el hombre no existe más que por lo que hace, no por lo que en verdad es; y cuando el hombre es definido por la acción, algo que caracteriza tanto a integrados como alternativos (¡los mal llamados indignados, en primer lugar!) ya no es un hombre. Atacamos, pues, y lo hacemos desde la espiritualidad sufí, a quienes sólo hablan de economía, ya sean de derechas, de izquierdas o de centro, y recortan el resto de dimensiones del vivir humano, la espiritual en primer lugar. Atacamos, insisto, desde la espiritualidad sufí, a quienes en su dramática cortedad de miras a penas si alcanzan a vislumbrar y distinguir cuál es la crisis de verdad que hoy padece nuestra sociedad occidental y que no es otra que el total desmantelamiento axiológico que nos ha dejado huérfanos de todo y nos conduce en su ceguera materialista y economicista al precipicio, pues pone en peligro hasta la supervivencia de la humanidad como especie.   

Lorca pedía libros, más libros, muchos más libros, algo urgente y de primera necesidad en un país tan cejijunto como el Estado español. Hoy, con todo, me atrevería a decir que los libros de Lorca son reales, pero también simbólicos, porque, actualmente, ya no basta con leer, o mejor aún, no basta con leer determinados productos editoriales que no pueden ser llamados libros, lo que siempre entendimos por libro. Libros quiere decir hoy cultura y cultura quiere decir también espíritu. No sólo de pan vive el hombre, no solo de economía, sino también, y fundamentalmente, de espíritu; un espíritu ignorado por la mayoría, casi todos, como si se tratase de un continente ignoto. La verdadera crisis, la de verdad, que no es ni económica ni financiera, ni política ni institucional, tiene que ver con la falta de oído musical para la espiritualidad de nuestra civilización materialista, algo que ya denunciaron en su tiempo desde el sufismo Frithjof Schuon o Seyyed Hossein Nasr, entre otros.              

Aquí puede leerse el discurso completo de Federico García Lorca:

Una revista dedicada a Mawlânâ Rûmî


'Mawlana Rumi Review'


Leili Castella



En el año 2007, el simposio anual sobre el poeta y místico persa Mawlânâ Rûmî (1207-1273), organizado por el Rumi Institute de la Universidad del Próximo Oriente de Nicosia (Chipre), no tuvo lugar en la capital chipriota, como había sido habitual hasta el momento, sino en Konya, la ciudad en que vivió, murió y fue enterrado el insigne maestro sufí persa.

Los promotores del congreso, que finalmente lograron llevarlo a cabo en el Museo de Mawlânâ de Konya donde está enterrado el maestro, quisieron celebrar así el 800 aniversario del nacimiento del gran poeta persa. El simposio, al que asistieron destacados especialistas en Mawlânâ provenientes de Turquía, Irán, Estados Unidos y Reino Unido, fue un éxito rotundo; tan buen sabor de boca dejó a los participantes, que surgió la idea de publicar anualmente una revista dedicada a recoger las conferencias que se presentaran en los sucesivos congresos, con el doble propósito de mantener a los especialistas en contacto y al día de sus respectivas investigaciones, y, al mismo tiempo, divulgarlas.

Y es así como Gökalp Kâmil, fundador del Rumi Institute, tomó la iniciativa de pedir al profesor Leonard Lewisohn, del Grupo de Estudios sobre Rûmî del Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido), su colaboración en la edición de la revista que hoy les presentamos.

Coordinada por un equipo de especialistas internacionales y supervisado por un consejo asesor entre los que figuran personajes de la talla de Leili Anvar Chenderoff, William Chittick, Husayn Muhiddin Ghomshei o Talat Said Halman, los distintos números de la Mawlana Rumi Review, que echó a andar en 2010 y ha publicado ya su tercera entrega, acogen artículos sobre variados aspectos de la obra del maestro persa, traducciones de su obra poética, estudios sobre la vía sufí  mevleví, etc., así como una muy útil y completa relación de reseñas sobre los últimos libros publicados sobre toda esta temática. Celebramos, pues, desde este blog dedicado al sufismo mevleví, la existencia de esta publicación hecha desde el rigor académico, pero también desde el amor por la persona y la obra de Mawlânâ Rûmî.

Si les interesa ver el vídeo de presentación de la Mawlana Rumi Review, entren aquí: http://www.jadidonline.com/images/stories/flash_multimedia/Rumi_journal_eng_test/rum_high.html
Y  por si les apetece curiosear en los contenidos de las revistas, entren aquí: http://socialsciences.exeter.ac.uk/iais/research/centres/cpis/rumireview/


Leili Castella es pianista y rebâbista del grupo 'Ushâq. Directora de la escuela de música 'Báraka. Música con alma', coordina las actividades del Institut d'Estudis Sufís de Barcelona.
  

Adiós a Neşet Ertaş

Adiós a Neşet Ertaş

Halil Bárcena




Hace un par de días nos dejó en la ciudad de Izmir, Neşet Ertaş, una de las últimas leyendas vivas de la música popular turca. Contaba setenta y cuatro años de edad y padecía un cáncer. Ertaş, que se pasó buena parte de su vida desgranando canciones de pueblo en pueblo, pertenecía a esa singular categoría de músicos y compositores conocidos en Turquía como halk ozanı o bardos populares que cantan a la vida y sus avatares, no sin un cierto deje de nostalgia y pesar, a la manera de los viejos blueseros norteamericanos. Acompañado de su inseparable saz, una suerte de laúd turco de mástil largo, oriundo de la Anatolia central, Neşet Ertaş, cuyas letras sencillas pero hondas huyeron siempre de la política y sus trampas, alcanzó el reconocimiento del público en general, más allá de cualquier diferencia ideológica (¡esa es la grandeza de los grandes!), gracias a la canción Yalan dünya, Decepcionante mundo en turco, cuyo título lo dice todo. Descanse en paz, Neşet Ertaş, quien era conocido popularmente como Garıp, término próximo a la tradición sufí que significa 'exiliado', 'expatriado'. Y es que para el bardo, al igual que para el derviche, este mundo de hipocresía y falsedad, enfermo de superficialidad, sólo puede ser una tierra de exilio.  

Aquí puede apreciarse su sublime arte musical:

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Tafakkur o meditación/reflexión


Tafakkur o meditación/reflexión

Halil Bárcena



El tasawwuf o sufismo islámico es un tarîq y una tarîqa, o lo que es lo mismo: una senda y un método. Una senda de apertura existencial a eso que en la cosmovisión coránica se denomina Al·lâh, y que en otros ámbitos religiosos se denomina Dios, el Vacío, la Nada o el Gran Espíritu; y un método para recorrer con garantías dicha senda interior. Centrémonos ahora en el segundo aspecto, el propiamente metodológico, el de la tarîqa. Dhikr (recuerdo o invocación del nombre divino), samâ’ (música y danza), jalvet (retiro), sawm (ayuno) y tafakkur o meditación/reflexión constituyen los pilares sobre los que se apoya la metodología del sufismo mevleví, el que se inspira en la obra y ejemplo del poeta persa Mawlânâ Rûmî (m. 1273). El secreto de las distintas prácticas reside en la siguiente tríada: repetición, hábito y estado; es decir. La repetición de algo genera un hábito que desemboca en un estado interior o hâl. Por consiguiente, las prácticas, para que ser efectivas, exigen, antes que nada, ser practicadas; y ser practicadas de forma coherente y juiciosa, bajo la supervisión de alguien legítimamente capacitado para dirigirlas.

Por lo que respecta al tafakkur, tal vez la práctica mevleví peor comprendida (dada la epidemia moderna del sentimentalismo, que borra toda huella intelectual de la espiritualidad), decía el teólogo Abû Hâmid al-Gazâlî (m. 1111): “El tafakkur desencadena tres fenómenos: primero, conocimiento (ma’arifa); segundo, estado interior (hâl); acción (‘amal). La acción depende del estado interior, el estado interior depende del conocimiento y el conocimiento depende de la meditación/reflexión o tafakkur. De ahí que la meditación/reflexión sea la base de todas las virtudes”.

La llamada primera del Corán, tal como ha sido comprendido por los sabios sufíes, se dirige, justamente, a quienes son capaces de reflexionar/meditar en profundidad. No es un texto, pues, que ponga el acento sobre el sentimiento, sino sobre el conocimiento o gnosis. Afirma el texto coránico: “Verdaderamente, en la creación de los cielos y de la tierra, y en la sucesión de la noche y el día hay, ciertamente, signos para los dotados de razón y que invocan a Al·lâh, de pie, sentados o recostados; y reflexionan y meditan en los signos de los cielos y de la tierra” (Corán 3, 190-191).

Para el derviche mevleví, la meditación/reflexión o tafakkur sobre los signos de Al·lâh, la presencia de lo divino en todo cuanto es y existe, constituye la puerta de acceso al único conocimiento que en verdad libera de verdad.

martes, 25 de septiembre de 2012

Ser un almuédano


Ser un almuédano


Leili Castella



Amanece en Istanbul y un imâm se prepara para echar al aire su primera llamada a la oración del día, desde el alminar de una de las tres mil mezquitas de la ciudad. La vida de los musulmanes está ritmada por estos cantos que se escuchan cinco veces al día (¡quince mil llamadas se oyen pues diariamente en Istanbul!). Cada año, un concurso designa al mejor muecín o almuédano del país. De las selecciones regionales hasta la final, el realizador austríaco, Sebastian Brameshuber, sigue, en su documental Muezzin (Austria, 2009), las diferentes etapas de tan especial competición.

Los almuédanos ocupan un lugar harto relevante en la sociedad turca, en toda sociedad islámica en general. La fascinación que ejercen en sus oyentes no se debe únicamente a su carisma, ni al hechizo que desprenden sus voces cautivadoras: se debe probablemente también a que su voz establece un puente simbólico entre la intimidad de un cuerpo resonante y la comunidad que lo escucha, o entre las dimensiones humana y divina de nuestra existencia. Recoge en este sentido la cinta, el testimonio de un muecín, habitante de una apartada zona rural de Anatolia, que explica cómo de pequeño se "subía" a la voz del imâm para así viajar a lugares lejanos y remotos.

El documental va mostrando tanto el quehacer cotidiano de los almuédanos (orar, mantener limpia la mezquita, su vida familiar, etc.), como lo que es la verdadera razón de ser de estos hombres: servir al islam a través de su voz. Es interesante ver como a pesar de ello no todos se aproximan al canto de la misma manera. Para algunos  es fundamental el aprendizaje de la música en un coservatorio, mientras que para otros, cantar de corazón y haber aprendido este arte por impregnación ha sido su escuela. Algunos habrían sido cantantes si no hubieran sido muecines, y otros partieron de la fe para llegar al canto. El documental muestra algunas curiosidades como la de que también en las llamadas a la oración hay "modas", siendo especialmente apreciadas estos últimos tiempos las que se realizan en tesituras muy agudas. Atisbamos también algunos entresijos de esta especialísima técnica de canto, y cómo los almuédanos dominan el arte de hacer resonar su propia voz en sus distintas cavidades craneales, ayudándose para ello de sus manos. 


La competición avanza y llega el momento tan esperado de la gran final... Si les interesa saber quién se alza con el primer premio, y con qué regalos (sin desperdicio) es obsequiado, les invitamos a visionar Muezzin. El canal de televisión Arte lo ha emitido varias veces. Entretanto, aquí tienen el trailer del documental: 
http://www.muezzindocumentary.com/?page_id=19&lang=en

Leili Castella es pianista y rebâbista del grupo 'Ushâq. Directora de la escuela de música 'Báraka. Música con alma', coordina las actividades del Institut d'Estudis Sufís de Barcelona.

(Fuente: 'Báraka. Música con alma'
http://barakamusica.blogspot.com.es/2012/09/documentales-muezzin.html)

Ahâdîz: El matrimonio, la mitad del dîn

El matrimonio, la mitad del dîn




Dijo el mensajero de Al·lâh [Muhammad] a los suyos: "... porque ciertamente el matrimonio es la mitad del dîn o religión". 

[Hadîz recopilado por Al-Hakîm] 

Comentario: 
Más allá de otras cuestiones de orden estrictamente moral y social, que la tradición recoge con sumo detalle, nos interesa aquí subrayar otros aspectos del matrimonio más relacionados, estos sí, con la senda interior sufí propiamente dicha o tarîqa. En ese sentido, hemos de entender que la afirmación recogida en el presente hadîz hace referencia a la necesaria e imprescindible madurez afectiva que exige la senda interior. Es tanto y tan fuerte lo que la afectividad puede llegar a mover en el psiquismo de las personas que es preciso que dicha afectividad se halle correctamente encauzada. Y a eso le llamamos maduración personal, algo cada vez menos frecuente en una sociedad como la nuestra, cada vez más dada al infantilismo emocional y al sentimentalismo epidérmico. Otro impedimento, tan importante como el que aquí señalamos, a la hora de hollar la senda interior es la ociosidad, esto es, el parasitismo social, la negligencia a la hora de gestionar el propio sustento, como si espiritualidad y responsabilidad social fuesen antagónicos, algo sobre lo que volveremos en su momento. Respecto al hadîz aquí comentado, nótese que el profeta Muhammad no apela a la sublimación de lo afectivo o sexual, sino justamente a lo contrario: a su plena vivencia y expresión a través del matrimonio, esto es, del encuentro con el otro. Y es que la pareja constituye el cincuenta por ciento de la senda a recorrer. El dîn, la tradición sufí en suma, no es, pues, para solitarios ni atormentados, sino para los que viven su afectividad de forma libre, plena y creativa. Halil Bárcena

jueves, 20 de septiembre de 2012

No solo de pan


No solo de pan vive el hombre


Halil Bárcena


No hay tránsito posible a través de la senda sufí sin que previamente nos hallamos formulado un par de preguntas capitales, presentes en toda tradición espiritual ortodoxa: qué somos y cuál es nuestro propósito aquí. Es cierto que si no comemos morimos, pero la lucha por comer, esto es, la supervivencia, en modo alguno justifica nuestra existencia. Por consiguiente, reducir el vivir a sobrevivir lejos de humanizarnos nos animaliza más y más, igual que cuando reducimos la sexualidad a la mera procreación. Los animales utilizan la comida solo para alimentarse, del mismo modo que emplean el sexo nada más que para reproducirse. El hombre, sin embargo, ha generado el erotismo y la gastronomía, que aun basándose en necesidades biológicas las trascienden espiritualizándolas. Y dicho proceso de espiritualización, en el sentido de que va más allá de la pura materialidad, es lo que en verdad nos humaniza. Podríamos decir, pues, que no solo de pan vive el hombre, como reza el dicho evangélico. Y es que hay hambres que no satisface el pan. Pues bien, ese hambre otro que ningún pan material sacia es la fuerza que nos impulsa a la indagación espiritual. No hay senda sufí que valga sin hambre de espíritu. Mawlânâ Rûmî (m. 1273), maestro de derviches, les instaba a los suyos a tener sed más que a preocuparse por hallar agua, lo cual viene a ser lo mismo. El sufismo no es para los satisfechos, ni tampoco para los saciados, sino para quien tiene hambre, hambre real de conocimiento, hambre de espíritu.              

Rugby catalán, 90 años

Segunda fiesta del rugby catalán

Halil Bárcena


El pasado 15 de septiembre, tuvo lugar en el Estadio Olímpico Lluís Companys de Barcelona la 'Segona Festa del Rugbi Català', que conmemoraba el 90 aniversario de la Federació Catalana de Rugbi, impulsada por Baldiri Aleu Torras, fundador, el año 1921, de la Unió Esportiva Santboiana, club decano del rubgy catalán y español. La Federació Catalana de Rugbi se constituyó como tal un año más tarde, el mes de septiembre de 1922, siendo su presidente el propio Baldiri Aleu, que previamente había publicado en el diario La Veu de Catalunya un encendido manifiesto en favor del rugby y sus virtudes no solo deportivas sino educativas y morales también.    

El plato fuerte de la fiesta fue el  encuentro de la quinta jornada liguera del Top 14 francés entre la USAP, los catalanes de Perpinyà, y el Stade Toulousain, uno de los equipos más potentes de la liga francesa y del continente europeo. El choque se saldó con el triunfo de los catalanes franceses, por un contundente 34 a 20, reencontrándose al fin con la victoria tras un inicio de campeonato muy dubitativo. Al plato fuerte de la tarde, por cierto radiante, le siguió el choque entre las selecciones de Catalunya y Andorra, que se saldó con una ajustada victoria catalana en el suspiro del partido, gracias a un magnífico drop.

Se dice que muy posiblemente la USAP de Perpinyà vuelva a Barcelona esta misma temporada, gracias al patrocinio del FC Barcelona, para disputar algún encuentro de la Heineken Cup, una suerte de Champions League del rugby europeo, la competición que más ilusiona a los aficionados. Ojalá podamos disfrutar nuevamente del mejor rugby del continente en nuestra ciudad.     

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Ramadân en Sarajevo

Ramadân en Sarajevo


Nesrin Cân



Suena la llamada a la oración de primera hora de la tarde ('asr), pero en un maqâm diferente al que que estoy acostumbrada a escuchar desde mi niñez en Estambul. Es más suave, más  lánguido, con cierto regusto al maqâm saba utilizado en Turquía en la llamada a la oración de la mañana, a fin de despertarnos suavemente de nuestros sueños, eso que conocemos como el pequeño viaje a otro mundo. Cuando uno oye dicha entonación musical suave y lánguida de los almuédanos bosnios es como si nos transportaran desde el mundo de la materia al mundo espiritual. 

En el jardín de la mezquita Gazi Husrev Bey, del año 1531, merodean grupos de jóvenes estudiantes bosnios, algunas personas mayores realizan 'udû, la ablución previa a la oración.   Me parece mentira estar en el corazón de Europa oriental, no muy lejos de Alemania y Austria, y contemplar este paisaje de medersas y mezquitas con sus estilizados alminares apuntando hacia el alto cielo. Las antiguas tiendas de los orfebres del cobre, los artesanos de la madera, todo aquí me hace sentirse como en casa. En verdad, no soy una turista aquí. Bascarsi, el mercado principal de Sarajevo, es como una ciudad dentro de la gran ciudad; una ciudad de ensueño, como la de los cuentos de la infancia, que hubiese permanecido invariable desde hace cientos años. Es como hallarse en los escenarios de una película sobre el antiguo Imperio Otomano en Europa del este.


Sin embargo, lo que le hace a una despertar de su sueño idílico y bajar a la realidad son los retratos colgados en las esquinas de las calles y avenidas. Son el recuerdo vivo de la masacre que el país sufrió entre los años 1992 y 1995. Los retratos te miran como diciéndote: “¿cómo podrías olvidarlo?". No son rostros anónimos, todos tienen nombre. Son Emina Omerovic, Fatima Karamustafgic y miles y miles más de vidas segadas ante la impasibilidad del mundo. Cuando se adentra uno en las calles más recónditas se avistan retratos, cientos de retratos,  que indican también las edades, no solo los nombres, de los asesinados. Halil Meta, 20 años; Nermin Poturak, 25 años. Cuelgan los retratos en las calles para no olvidar, pero también para que el visitante foráneo despierte su conciencia mientras come, tal vez, una deliciosa empanada bosnia con yogurt.

Se acerca la hora del iftâr, de romper el ayuno del mes de Ramadân. En un restaurante  donde sirven deliciosos platos bosnios, espero la llamada a la oración del atardecer (magrib), que marca el final del ayuno diario. Comienza la oración y nuevamente regresa la normalidad. Por dentro, pido que mi ayuno sea aceptado y tras una basmala me dispongo a sorber un vaso de agua y a ingerir unos dátiles, como es costumbre en este mes tan especial. 

En unos instantes comenzará el teravih, la larga oración nocturna especial del mes de Ramadân, que en algunas derghâs sufíes adquiere un valor muy singular, con sus cantos derviches entre oración y oración. Con celeridad apuro mi café bosnio o turco, que para el caso son lo mismo, y me dirijo a hacer 'udû en el jardín de la mezquita de Gazi Husrev Bey recordando algunas aleyas coránicas. Y doy gracias de todo corazón a esos Emina, Fatima y Halil  que cuelgan de los retratos, por haber sacrificado sus vidas. Gracias a ellos, a sus vidas  segadas, aún hoy alguien como yo puede romper el ayuno en una noche tan suave y lánguida como esta en una ciudad bella pero triste como es Sarajevo.

Nesrin Cân es licenciada en filología hispánica de origen turco.

martes, 18 de septiembre de 2012

Rugby: Four Nations 2012

'All Blacks', más cerca

Halil Bárcena


Tras derrotar 21 a 11 a Sudáfrica, en Dunedin, ante 30.000 aficionados, los All Blacks de Nueva Zelanda están cada vez más cerca de llevarse su undécimo título en la actual edición del The Rugby Championship. Sin jugar un partido brillante, el 15 kiwi, que volvió a jugar sin su estrella Dan Carter, maltratado por las lesiones, superó a unos Springbocks que estuvieron muy desacertados tirando a palos, de tal manera que el brillante ensayo conseguido por Bryan Habana fue insuficiente y a la postre supo a bien poco. En definitiva, los Blacks lo tienen al alcance de la mano. Les basta con un triunfo en el próximo choque contra Los Pumas en tierras argentinas. Hablando de Los Pumas, acariciaron su primer triunfo en la competición ante Australia, pero, tras un más que meritorio encuentro, que fue muy bronco, acabaron doblando la rodilla ante los Wallabies por un apretado 23 a 19.

Aquí pueden verse los mejores pasajes del triunfo black:

Cuentos de Sa'adî

Cuentos de 
Sa'adî Shîrâzî (m. 1292)


"Un grupo de vagabundos se cruzó con un derviche; lo insultaron, le pegaron y lo maltrataron de varias formas. Fue entonces a quejarse a su maestro espiritual y le contó lo sucedido. El maestro contestó: "Hijo mío, la túnica parcheada del derviche es un manto de resignación; y el que se la pone y no puede soportar las injurias es un impostor sin derecho a llevarla".

Al río profundo no lo enturbiará una piedra. 
Arroyo aún poco hondo es el sabio que se agravia. 
Las injurias debes soportarlas, 
pues el perdón te purificará de tu culpa.
Hermano, en polvo hemos de convertirnos: 
sé humilde como el polvo, antes de que te desintegres en polvo.

(Sa'adî, El Jardín de Rosas (Gulistán), Edición de Richard F. Burton, traducción al español de Jerónimo Sahagún, Palma de Mallorca, J. J. de Olañeta, 2004, p. 163). 

José Tomás, apoteosis en Nimes


José, ¿esto cómo te lo pagamos?

Halil Bárcena


Fue en las Arenas de Nimes, en el sur de Francia, uno de los cosos más singulares del orbe taurino, en una mañana de sol radiante del mes de septiembre de 2012. El diestro José Tomás, el maestro de Galapagar, se encerró en solitario con 6 toros 6, de excelente presentación (¡ninguno fue toro de carril, a decir de los cronistas!), de distinta procedencia ganadera, para obrar el milagro único de la tauromaquia, ese ritual tan antiguo y tan noble, que tanto tiene de sagrado. Como el arte sabe tan poco de estadísticas, pues es calidad más que cantidad, de nada servirá reseñar el balance de la gesta oficiada por José Tomás. Fueron 11 orejas y un rabo, aunque éste simbólico, pues el correspondiente astado de Parladé fue indultado, tras una faena memorable, en la que José Tomás, el maestro José Tomás, rozó, eso dicen, la perfección torera; vaya, que toreó como sueña un torero el toreo. Pocas cosas son comparables, doy fe de ello, a la emoción que se siente en un coso taurino cuando sucede el milagro de la tauromaquia. Escribe George Steiner, a propósito del valor del arte: "La empresa y el privilegio de lo estético es activar en presencia iluminada el continuum entre temporalidad y eternidad, entre materia y espíritu, entre el hombre y el Otro". Pues bien, eso ofició José Tomás, una mañana de finales de verano, en unas Arenas de Nimes ¡repletas de aficionados catalanes! Y lo ejecutó como todo aquello que en verdad vale la pena en la vida, ya sea la plegaria o el amor: con lentitud. Pues se ora con lentitud (cuando se sabe orar) y se ama con lentitud (cuando se sabe amar). Y se torea, también, con lentitud, algo al alcance de muy pocos privilegiados; y José Tomás, sin duda uno de los grandes diestros de la historia, lo es. Y es que, como escribía Milan Kundera en La lentitud (nos recuerda Paco March, cronista taurino de La Vanguardia, a propósito de la gesta nimeña de José Tomás): "Todo lo que vale la pena ha de ser meditado (...) Entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido, hay un vínculo secreto. El grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad del mensaje; el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido". Lentitud y verticalidad, he ahí dos de las claves de la tauromaquia de José Tomás; valor y autenticidad tal vez sean las otras dos. En fin, la apoteosis nimeña de José Tomás fue indescriptible, pero eso ¿cómo se lo vamos a pagar?

Y aquí unos apuntes de la gesta nimeña de José Tomás, el maestro José Tomás:
http://www.youtube.com/watch?v=zfu4_MK4Hz0

lunes, 17 de septiembre de 2012

Dîwân de Hal·lâj (42)



Dîwân de Hal·lâj


42
1. Els secrets de la veritat no es revelen a qui viu sota d’un vel,
a aquell que s’amaga de tu. Els secrets mai no s’exposen a qui viu ocult.

2. No pateixis pel que encara no comprens.
Tingues cura, això sí, de la veritat que se’t mostra, i proclama-la.

(Traducció de l'àrab al català a càrrec de Halil Bárcena)

Insuficiencias ecologistas

Insuficiencias ecologistas

Halil Bárcena




El llamado problema ecológico constituye una de las pruebas más palpables de la quiebra del ideal ilustrado, fundado sobre la idea finalística de progreso. Sostener una civilización como la moderna sobre el paradigma del progreso incesante (esto es, del cada vez más), en un medio finito como es el planeta en el que habitamos, constituye una locura, cuyas consecuencias estamos pagando ya. Se impone, pues, un cambio de rumbo civilizatorio y no un nuevo modelo productivo más sostenible, como apunta el ecologismo occidental, cuyas insuficiencias y cortedad de miras resultan a veces pasmosas. Pero, ¿qué esperar de un movimiento en el que se cobijan hoy  los comunistas (ecosocialistas se hacen llamar) y sesentayochistas de ayer? Hoy, más que nunca, resulta urgente repensar el papel del ser humano en la existencia y su relación con el entorno natural, a la luz de las visiones tradicionales del hombre, fatalmente olvidadas en la actualidad, como microcosmos simbióticamente relacionado con el macrocosmos; unas visiones presentes en todas las grandes tradiciones del mundo, siendo eso que Seyyed Hossein Nasr dio en denominar hace unos años cosmologia perennis. 

Esa constituye en nuestros días una tarea imprescindible que sin duda esclarecería mucho más el gran problema ecológico que la vulgata degradada de conceptos paracientíficos esgrimida por el actual movimiento ecologista. Y es que es preciso antes que nada comprender el origen espiritual de la quiebra ecológica en la que nos encontramos. De otro modo, las soluciones ofrecidas desde el movimiento ecologista, tan necesario como epidérmico e insuficiente, serán como cataplasmas que jamás mejorarán al enfermo. Hay que decirlo bien claro: la soledad y el ensimismamiento (a)cósmicos a los que nos aboca el modernismo están en la raíz del problema ecológico, junto al subsiguiente desencantamiento de una naturaleza a la que, por primera vez en la historia de la humanidad, una cultura, la modernista, considera inanimada, esto es, inerte.



Hoy, las palabras han perdido sus marcas de origen. El término 'naturaleza', por ejemplo, proviene del latín nascitura. Y es que, en efecto, la naturaleza es el espacio del nacimiento y la gestación de la vida, y no el escenario material, el decorado de fondo, en el que sucede la historia del hombre. A fin de cuentas, materia, la propia palabra así lo indica, significa madre, matriz. Los sufíes, embebidos de sabiduría coránica, sabían (y saben) que en la naturaleza, más aún cuando es intacta, el Amigo divino, dador y multiplicador de vida, se dice con mayor elocuencia.       

jueves, 13 de septiembre de 2012

Rugby: Four Nations-2012

'Blacks', 
a un paso de la victoria

Halil Bárcena



En la tercera jornada del 'Four Nations' de rugby (The Rugby Championship, oficialmente), celebrada el pasado día 8, nuestros admirados All Blacks derrotaron a Los Pumas argentinos, 21 a 5, en encuentro celebrado en la ciudad novazelandesa de Wellington. Los Pumas, que se estrenan en el torneo, hicieron una primera parte muy meritoria, logrando contener la marea  black a base de coraje y pundonor, llegando al descanso con un apretado 6 a 5. Tras el intermedio, sin embargo, la resistencia argentina, que se extralimitó en algunas fases del choque, cedió ante el empuje de los Savea, Cruden, Jane y compañía. Con dicha victoria (tres de tres, hasta el momento, es el palmarés black), los  del helecho plateado han dado un paso de gigantes para conquistar un torneo que el año pasado dejaron marchar de forma incomprensible.


Aquí puede verse un resumen del test-match:

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Istilâhât (Léxico sufí): 'Dâ'im'

'Dâ'im', 
permanente, duradero

Halil Bárcena




La raíz gramatical árabe d-w-m incluye la idea de duración, continuidad y permanencia, pero en relación siempre con el movimiento, algo tan propio del espíritu semita como alejado del occidental, para quien la idea de permanencia posee (casi) siempre un valor estático. Y es que, a ojos sufíes, la duración -o la continuidad- no implica jamás carencia de dinamismo, sino todo lo contrario, como cuando se afirma que algo gira y gira sin parar, esto es, permanece en continuo movimiento. De ahí que el verbo árabe dâma, que significa, en primera instancia, durar, quiera decir también, girar, siendo duwâma, curiosamente, peonza. Por todo ello, no resulta extraño que los sufíes, sobre todo los mevlevíes turcos, que poseen una concepción no estática de la divinidad (Al·lâh no es un Ente Supremo desligado de los restantes entes) sino dinámica (Al·lâh es el puro Acto de ser), acostumbren a referirse a Al·lâh como Dâ'im, esto es, el duradero, el que siempre es y está, a través de su  acción incesante en el mundo. Y eso es, justamente, lo que los derviches giróvagos escenifican y encarnan en el samâ' o danza circular. Los derviches danzan, justamente, como ¡...peonzas...!; de forma tan veloz que parecen inmóviles.           

jueves, 6 de septiembre de 2012

11-S: Diada Nacional de Catalunya

11 de setembre de 2012

Diada Nacional de Catalunya


"El meu país és tan petit
que quan el sol se'n va a dormir
mai no està prou segur d'haver-lo vist"

Cocina sufí: 'Fritura de ciruelas con nueces'


Fritura de ciruelas y nueces 




"Quien pide Haqq (1), no pide otro deseo.
Tu Dost (2) esta contigo, no desees nada más.
Este mundo es una mesa servida, los deseos son todos pasajeros.
Si nos encontraste una vez, ya no pedirás más deseos"
Haci Bektas Veli


Descripción:
Particularmente, en el mes de Ramadán, tras  romper el ayuno o iftâr, en la tradición sufí tanto mevlevî como bektâshî turcas, se acostumbra a tomar como postre esta fritura de ciruelas con nueces, a fin de que el cuerpo recupere pronto toda su energía. 

Ingredientes:
2 vasos de agua llenos de ciruelas secas
1 vaso de agua de azúcar en polvo
2 vasos de agua 
50 gr. de mantequilla
1 vaso de agua de nuez picada
1 vaso de agua de uva seca

Preparación:
Ponemos en una olla las ciruelas previamente lavadas. Añadimos el azúcar. Lo dejamos reposar durante 30 minutos. Luego lo cocinamos con dos vasos de agua hasta que se ablanden. Posteriormente, filtramos las ciruelas y las ponemos en un plato. En otra olla, freímos la mantequilla y la vertemos después sobre las ciruelas. Por último, lo serviremos  con la nuez bien picada.

Notas:
(1) En árabe (también turco), verdad, real. Forma de dirigirse a Al·lâh.
(2) Amigo tanto en turco como en persa. Los derviches acostumbran a ver en Al·lâh un amigo. 

(Sección coordinada por Nesrin Cân)

Poetas: Goethe

1.
Talismanes

¡De Alá es el Oriente!
¡De Alá, el Occidente!
¡Norte y Sur descansan
En sus manos fuertes!

¡Él, que sólo es justo,
Justicia da a todos!

¡De entre sus cien nombres
Éste ensalzaré!
Y que todos digan
A una voz: ¡Amén!

Hacerme errar quiere el error;
Más tú del error me sacas;
¡oh, cuando obro o versifico,
Dame tú la regla clara!



2. 
Cinco cosas

¡Hay cinco cosas que cinco no engendran;
A esta enseñanza abre tus orejas!
El pecho orgulloso no emana amistad;
La descortesía signo es de ruindad;
Jamás a ser grande llega nunca el malo;
La envidia no siente del prójimo el daño;
Vanamente espera lealtad el que miente;
Si ser feliz quieres, guarda esto en tu mente.

3. 
Pienso en ti cuando el brillo del sol
Refulge sobre el mar;
Pienso en ti cuando en la fuente riela
El resplandor lunar.

A ti te veo cuando allá en el camino,
El polvo se levanta;
Y cuando en la campiña todo está silencioso,,
Algún viandante pasa.

Oigo tu voz cuando en quedo murmullo
Las olas se alborotan;
 Y cuando en la campiña todo está silencioso,
Tu voz acecho, grata.

¡Cerca de ti estoy siempre, por más lejos
Que estés te siento cerca!
Pónese el sol y asoman los luceros.
¡oh, si tú allí estuvieras!



4. 
Y lo que el  mundo piense
Me tiene sin cuidado;
Estar conmigo en pugna
Es para mí lo malo,
Que dentro de mí hay dos
En desacuerdo raro;
Quiere el uno moverse,
Y el otro es sedentario,
Y así siempre resulta
Que se hallan encontrados;
Más para el propio acuerdo
Un medio hay que no falla,
Y es que a la inspiración
La acción suceda rápida. 

Poemas de Johann Wolfgang von Goethe incluidos en el libro de Rafik Schami y Uwe-Michael Gutzschhahn, Las mil y una noches de Goethe, Muchnik editores, Madrid, 2000. Traducción de Rafael Cansinos-Assens.

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). Poeta, novelista, dramaturgo y científico un tanto controvertido, fue una de las figuras más descollantes del romanticismo alemán. Fascinado por la poesía persa de corte sufí, Hâfiz fundamentalmente, halló en dicho universo lírico inspiración para nuevos temas poéticos, así como formas nuevas de versificación, el gazal sobre todo, que adaptó con éxito al alemán, como puede apreciarse en su Diván de Oriente y Occidente (1819), muy influido por el sufismo persa y la espiritualidad coránica, hasta el punto que aún hoy hay quien se plantea si Goethe llegó a convertirse al islam.

Sección coordinada por Pepa Torras i Virgili

Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)