¡Gràcies, Pep! ¡Gràcies, nois!

Y aquí las imágenes para el recuerdo:
El 'Institut d'Estudis Sufís' de Barcelona es un centro dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y sabio persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos. Dirección: Halil Bárcena - Información: sufismo786@yahoo.es www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
Amigas y amigos, salâms:
Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.
Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.
Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.
El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.
Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es
También nos pueden encontrar aquí:
www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
www.facebook.com/halil.barcena
Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!
Halil Bárcena
Director de l'IES
Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es
Y aquí la haka ¡Kapa o Pango!, parcialmente boicoteada, dirigida por Hosea Gear:
http://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_214778&feature=iv&v=tyv_8GX-hS8
“Todos nosotros damos vueltas en torno a “la fuente de la separación”, hasta el instante en el que reconocemos nuestra razón de ser. La vida cobra entonces sentido. Esta fuente existe realmente: es el punto de partida hacia un allende desconocido. Se situaba antaño en el barrio asiático de Estambul, entre Usküdar y Kadiköy. Familiares y amigos acompañaban hasta ese lugar a la mayoría de peregrinos que iban a La Meca: y desde allá emprendían solos el largo viaje”. Así, precisamente, como un viaje a través de su biografía, el músico sufí de origen turco Kudsi Erguner, reconocido intérprete de ney, la flauta derviche de caña, va desgranando, en el libro que en estas líneas recomendamos, recuerdos y pensamientos acerca de múltiples cuestiones. Se suceden estampas de su infancia en Estambul, referencias a la vida política de Turquía, reflexiones acerca de la llamada world music y jugosas apreciaciones acerca de las paradojas y malentendidos existentes en las relaciones entre Oriente y Occidente. Rememora también Erguner sus numerosas giras por Europa y Estados Unidos dando a conocer la tradición sufí (se relatan en este contexto anécdotas ciertamente impagables), sus colaboraciones con músicos europeos como Peter Gabriel y Jean-Michel Jarre, o su participación en proyectos artísticos de otra índole, como la película Encuentro con hombres notables de Peter Brook, basada en el libro del mismo título del maestro armenio G.I. Gurdjieff.
Pero, si algo hemos de destacar de este libro que sea de especial interés para nuestro blog dedicado al sufismo mevleví, es el testimonio que Kudsi Erguner ofrece del final de toda una época dorada de la tradición sufí turca, seriamente afectada por la promulgación en 1925, por parte de la entonces recién creada República de Turquía, de una ley prohibiendo el sufismo, sus distintas manifestaciones tanto públicas como privadas y todos los focos donde se ponía en práctica. Erguner describe la vida de los últimos tekke (lugares de reunión sufíes) de Estambul y se detiene en el retrato delicioso de algunos de sus grandes maestros. Valga como botón de muestra la siguiente descripción de Necmeddin, shayj del tekké uzbeko de Usküdar, en la parte asiática de Estambul, un "hombre íntegro que podía decirle las cosas a la cara a alguien, con mucha franqueza y sin complicarse con escrúpulos, sin dejar por ello de desprender una gran calidez". Más adelante, cuenta de él Kudsi Erguner: “El shaij Necmeddin había sabido crear a su alrededor una atmósfera marcada por el humor y la alegría de vivir, pero llena también de intensidad y profundidad. No apreciaba especialmente los discursos muy intelectuales. Sus placeres consistían más bien en escuchar el Corán, un poema bien recitado o música. Se enfadaba fácilmente cuando las personas exponían su saber ante él”. Él y otros muchos personajes citados en el libro resultan ser encarnaciones entrañables, tiernas, sabias y llenas de humanidad de un saber estar y de un saber hacer que rezuma el mejor perfume sufí. De ahí nuestra recomendación. No me resta sino añadir, por último, que el libro se acompaña del CD "Músicas de las tekké de Estambul", interesantísima compilación de antiguas grabaciones de la música de los derviches estambulíes. Lili Castella
Para ver al neyzen Kudsi Erguner, clikar aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=mwEYJhZXiag
En cierta oportunidad, un maestro sufí les pidió a cuatro de sus discípulos que le dijeran cuáles eran las vanidades que habían tenido antes de iniciar sus estudios sufíes con él. El primero dijo: "Yo imaginaba ser el hombre más hermoso del mundo". El segundo, por su parte, explicó: "Yo creí que, dada mi condición de hombre religioso, era uno de los elegidos e Dios". Prosiguió el tercero: "Yo me creí capaz de enseñar a los demás". Por último, el cuarto confesó: "Mi vanidad fue mayor que todas ésas que habéis mencionado, pues creí que podía aprender".
Tras unos breves instantes, el maestro pronunció estas palabras definitivas: "La vanidad del cuarto discípulo sigue siendo la mayor vanidad, que es la vanidad de mostrar que en un tiempo tuvo la mayor vanidad".
El derviche es capaz de discernir las formas encubiertas de la hipocresía y la falsa piedad. En el camino interior no hay velo más difícil de descorrer que el de la vanidad y el de la autocomplacencia.
Halil Bárcena
Entre los parroquianos del Tres Quarts, había un nutrido grupo de irlandeses que, guinness en ristre, festejaban con estruendo cada metro conquistado por los suyos, al tiempo que aplaudían deportivamente cada tanto kiwi, algo que tan sólo en el ámbito del rugby se puede contemplar. También había varios jóvenes cadetes del Club de Rugby Sitges y un buen grupo de seguidores catalanes blacks con sus gorras y camisetas negras, entre los que se contaba este cronista. Vaya, que el ambiente era de lujo; además, ¡nadie tomaba tisanas!, cosa que es un alivio, puesto que no hay nada más insulso y melifluo que eso, tomar tisanas, a parte, claro está, de la música de Leonard Cohen; pero ese es otro cantar que ahora no viene a cuento aquí, aunque daría para mucho. Sigamos con los Blacks.
Tras los himnos, momento de gran emoción, y la haka maorí de los All Blacks (la clásica Ka mate, en esta ocasión, como era de prever), boicoteada por una parte de la grada irlandesa, algo que, lamentablemente, viene siendo bastante habitual, llegó el esperado kick-off. Evidentemente, los del trébol verde no son Escocia, por lo que todo el mundo era consciente en el Tres Quarts que en Dublín los Blacks no se pasearían así como así, tal como hicieran la semana pasada en Edimburgo, ante una floja selección escocesa. A base de una férrea y ordenada defensa en línea, muy junta y compacta, los irlandeses pudieron aguantar los arreones de los Blacks, que percutían con menos acierto que en otras ocasiones. Los de verde resistían, y de qué manera, y asío lo hicieron durante una buena parte del primer tiempo, llegándose a poner por delante en el marcador, incluso, con un 13 a 9, que los Blacks remontarían más tarde, no sin emplearse a fondo, hasta alcanzar el 18 a 38 final, que dejaba las cosas en su sitio.
Para ver un par de buenos resúmenes del test-match, clikar aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=su458SSe1gE
http://www.youtube.com/watch?v=DdFoNih3c_k
Desde el punto de vista del sufismo, una de las cosas que más llama la atención es lugar en el que se despliega el rembetiko. A finales del siglo XIX y, sobre todo, el primer tramo del XX, los locales donde se fumaba hachís se conviertieron en uno de los espacios de ocio y relaciones sociales más solicitados de los suburbios de las principales ciudades griegas. En dichas tabernas, lo mismo se amaba que se cerraba un trapicheo. Pues bien, el nombre de las tabernas del rembetiko no es otro que tekké, palabra turca (también de ascendencia árabe) que significa, literalmente, lugar de encuentro sufí. Algunos lo traducen de forma excesiva por monasterio, pero ya se sabe que no existen monjes en el islam y que el derviche es todo menos un renunciante a la manera budista o cristiana.
Algo poseen en común los rebetes y los derviches, sobre todo los que cultivan actitudes malâmatíes, y no digamos ya los qalandares. Todos ellos están al margen tanto de las convenciones sociales como de las religiosas, como es el caso de los derviches, cuya espiritualiad más allá de las formas religiosas constituye todo un desafío al orden islámico establecido y su hipertrofia de lo jurídico y legal. Al mismo tiempo, rebetes y derviches cantan el dolor de la separación y el exilio, algo que no no puede curar sino el amor, un amor que, sin embargo, jamás es bálsamo ni edulcorante, sino las más de las veces erupción volcánica.
Para oír una pieza de rembetiko turco interpreteda por el neyzen Kudsi Erguner y su grupo, clikar aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=AOllmQxfXb4
Y aquí dos fragmentos del film Rembetiko (1983), del director Costas Ferris:
http://www.youtube.com/watch?v=XKEZamRLjVg&playnext=1&list=PLFE32C1F7777DF339&index=53
Quién mejor que su autor, Joseph Conrad, para definirnos El espejo del mar, esta exquisita joya que reseñamos, híbrido ensayo autobiográfico y descripción poética sobre la relación del célebre novelista con el mar, los barcos y las personas que los gobiernan. De él, nos dice: “He intentado aquí poner al descubierto […] los términos de mi relación con el mar, que habiéndose iniciado misteriosamente, como cualquiera de las grandes pasiones que los dioses inescrutables envían a los mortales, se mantuvo irracional e invencible, sobreviviendo a la prueba de la desilusión, desafiando al desencanto que acecha diariamente a una vida agotadora; se mantuvo preñada de las delicias del amor y de la angustia del amor, afrontándolas con lúcido júbilo, sin amargura y sin quejas, desde el primer hasta el último momento (…). Es el mejor homenaje que mi piedad puede rendir a los configuradores últimos de mi carácter, de mis convicciones, y en cierto sentido de mi destino: al mar imperecedero, a los barcos que ya no existen y a los hombres sencillos cuyo tiempo ya ha pasado (…)”. ¡Qué descripción tan bella y certera de la búsqueda de un hombre de conocimiento! En esta magnífica obra, el mar no es un mero escenario sino la materia misma del discurso literario, el objeto de la pasión o de la apremiante necesidad que mueve a su autor y lo modela, como al derviche su búsqueda interior. Este libro, que se presta a relecturas anuales reveladoras de secretos que afloran gracias a la complicidad del tiempo, es, en cierto modo, un cuaderno de navegación en sentido amplio; las memorias de un hombre de espíritu que un día se encontró inmerso en este vasto océano que es la vida, se empeñó en conocerlo y acabó amándolo. Bajo el pretexto de la descripción de algún aspecto marinero, Conrad destila en cada capítulo lecciones magistrales sobre la vida y la muerte, sobre el amor y la fuerza, sobre el funcionamiento de las cosas y sobre el camino del hombre hacia su auténtica humanidad. Sólo cabe destacar, a modo de ejemplo, este bello pasaje referido al amor y al conocimiento, que muy bien podría haber sido dicho por un sabio sufí: "(…) el artículo, escrito evidentemente por un hombre que no sólo sabe, sino que comprende, cosa (permítaseme hacer de pasada esta observación) mucho más rara de lo que podría suponerse, porque la clase de comprensión a que me refiero está inspirada por el amor; y el amor, aunque pueda admitirse que en cierto sentido es más fuerte que la muerte, no es en modo alguno, desde luego, tan universal ni tan seguro. De hecho el amor es raro: el amor por los hombres, por las cosas, por las ideas, el amor por la más consumada pericia. Porque el amor es el mayor enemigo de la prisa (…)". Y dicho esto, solamente nos resta añadir que esta edición de El espejo del mar cuenta, además, con el aliciente de incluir diversas fotografías del autor y de los barcos y tripulantes que aparecen en el libro. ¡Una auténtica joya! Pepa Torras i Virgili
El único lunar negro del match fue el boicot inglés a la haka, la danza maorí que los Blacks interpretan antes de cada choque, algo que sucede cada vez más en las canchas del hemisferio norte. Cuando los hombres capitaneados por un excelso Richie McCaw comenzaron su danza, el público inglés se arrancó a corear, de una forma espectacular y conmovedora, todo sea dicho, el espiritual negro Swing low (sweet chariot, comming for to carry me home), adoptado por los seguidores ingleses como himno de su combinado nacional. Esperemos que las autoridades internacionales competentes corten por lo sano esta falta de respeto, tal como ya habían advertido en la previa del match, algo que los ingleses desoyeron. Una de las normas internacionales del rugby exige respeto a las expresiones tradicionales de las distintas culturas rugbysticas, como son las danzas de los equipos del hemisferio sur, la haka maorí en este caso.
Tras el test-match de Londres, los hombres de negro se trasladaron a Edimburgo, donde, el pasado sábado día 13, derrotaron por un escandaloso 49 a 3 al combinado escocés, que jamás ha vencido a los All Blacks en toda su historia, algo insólito. La gira black por las islas británicas e Irlanda prosigue. El próximo día 20, los Blacks estarán en Dublín enfrentándose a los del trébol verde; y el 27, en Cardiff, donde se las verán con los galeses; lugares donde no estaremos, desgraciadamente, pero, a pesar de ello, informaremos, puntualmente, a todos los amigos y lectores de este blog sufí de lo que allí suceda con los Blacks, que esperemos que sea bueno.
Para ver un resumen del test-match de Londres, clikar aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=gpCd0rRNwNk&feature=related
Y aquí la haka ¡Ka mate!, con el "improcedente" Swing low de fondo:
http://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_506312&v=GMMlYeBfb7A&feature=iv
Para ver el Swing low en la versión de UB40, clikar aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=yU091YLgC9Q
Para ver la paliza black frente a Escocia, clikar aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=yxM15O1Ivg0
Fruto de las fuertes corrientes oceánicas que sufren las aguas de la zona, el mar que baña Bunaken posee una altísima diversidad de corales -¡390 especies diferentes, nada más y nada menos!-, de peces de colores imposibles y de equinodermos y esponjas. Un dato revelador: al parecer siete de las ocho especies de conchas gigantes que se producen en el mundo proceden del Parque de Bunaken.
"A nosotros que, sin copa ni vino,