Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Programa de actividades (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)

Institut d'Estudis Sufís de Barcelona  Programa de actividades  (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)


martes, 13 de julio de 2010

Sufismo hoy y mañana


Sufismo hoy y mañana



Halil Bárcena






Hoy en día, ninguna tradición religiosa -tampoco el islam- ha quedado al margen de la profunda transformación de la religión que está experimentando toda la humanidad, aunque con distintos ritmos e intensidades. A todo ello se debe añadir la particular crisis interna -algunos hablan de la enfermedad del islam- que el islam viene sufriendo desde hace unas décadas. Se trata de un fenómeno muy mediático aunque el público en general desconoce sus razones más profundas.

El sufismo, o mejor dicho, los sufismos, no son ajenos a nada de todo eso. Hoy, el abanico de expresiones sufíes es amplísimo. Por un lado, tenemos el llamado neosufismo. Se trata del resurgimiento de órdenes, hermandades y cofradías sufíes modernas -aunque algunas se presenten como continuadoras de viejos linajes espirituales- que hacen gala de un sorprendente rigorismo legalista a fin de no ser miradas como sospechosas de poco islámicas por parte de los sectores religiosos más conservadores e intransigentes. Algunas formas del sufismo naqshabandí se hallarían encuadradas aquí.

En paralelo, asistimos al declive progresivo de las viejas órdenes sufíes, las que habían permanecido fieles a los modelos tradicionales, a pesar del auge -transitorio, sin duda- que algunas parecen estar viviendo. En occidente, por su lado, vemos la difusión de toda clase de propuestas, desde el neosufismo piadoso a las más diversas formulaciones de lo que podríamos llamar sufismo new age: un sufismo más o menos desislamizado, heredero de los sincretismos esoteristas del primer tramo del siglo XX. Indudablemente, algunas de estas propuestas tienen presente y tendrán un cierto futuro. Lo que sucede, sin embargo, es que a veces cuesta hallar en ellas la huella inconfundible del sufismo tradicional.




Con todo, la desislamización del sufismo no es propia solamente de algunas de las tendencias de la llamada new age y su espiritualidad blanda, del sufismo sui generis -por llamarle de alguna manera- de Idries Shah y su hermano Omar 'Alí Shah, ambos, curiosamente, autoproclamados qutub o polos espirituales de la época (¡!), o de ciertos esoterismos al estilo de las escuelas del cuarto camino inspirado por un personaje tan y tan controvertido como G. I. Gurdjieff, sino también de importantes sectores islámicos que hacen una lectura muy sesgada y restrictiva del fecundo patrimonio espiritual del islam.

Otra constatación es el creciente empobrecimiento intelectual del sufismo. Tal como advierte Seyyed Hossein Nasr, cada vez resulta más difícil encontrar quien pueda leer -y no digamos ya en las lenguas clásicas del sufismo, árabe y persa, fundamentalmente- e interpretar con solvencia los textos de los grandes maestros espirituales sufíes del pasado, entre otras cosas por la reducción de una buena parte del sufismo al ámbito exclusivo de la moral y la piedad sentimental, error éste de bulto que desnaturaliza lo que el sufismo tradicional ha sido siempre y continúa siéndolo: una senda de conocimiento.

Y es que, hoy, uno tiene la sospecha que, en términos generales, se está prestando atención sólo a la letra menor del sufismo, en detrimento de la grandeza de algunas de sus intuiciones espirituales fundamentales y de sus mejores cristalizaciones en el tiempo. Se está focalizando demasiado el oído hacia las notas musicales que recoge el pentagrama, olvidando toda la riqueza sonora del espacio interválico entre nota y nota. Y no se trata de ninguna futilidad, sino que constituye un verdadero handicap, dado que el sufí canta, precisamente, el intervalo: hace audibles los pequeños microtonos ocultos, no la nota a secas. Así, ciertas manifestaciones occidentales autoproclamadas sufíes, publicitadas a diestro y siniestro a través de internet -es lo que algunos llaman cybersufismo-, pueden ser considerados brotes nacidos del sufismo, pero ¿son acaso el sufismo? Estas nuevas expresiones poseen más maquillaje que cuerpo, son más decorado que guión.




A pesar de todo, el paisaje sufí es menos obscuro de lo que pudiera parecer. Como ya hemos dejado escrito en otro lugar, las turuq u órdenes sufíes no agotan todo el campo de expresión del sufismo. Sabemos, además, que el suyo no ha sido históricamente el sufismo más brillante. Lo cierto es que al margen de estas grandes organizaciones y de algunas escuelas llamémoslas secretistas (¡secretistas sin secreto, por supuesto!), está brotando aquí y allá un sufismo anónimo, con un cierto regusto malâmatî, como gusta llamarlo el profesor M. Chodkiewicz, que lleva a cabo un exquisito trabajo tanto intelectual -imprescindible, hoy en día- como espiritual. Se trata de pequeños grupos, auténticas cavas sufíes, discretas y cultivadas, flexibles, no ancladas en el ceremonial ni el ritual, sin sumisiones ni dinámicas internas de cariz carismático o autocrático. Es un sufismo modesto e, insito, anónimo, aunque quien busca como es debido lo halla.

Gracias al trabajo silencioso pero infatigable de estos artesanos del camino interior, que no se resignan ni se conforman con tomar vino de garrafón, aún es posible hoy saborear un vino sufí añejo y de marca, capaz de seducir y embriagar.

Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)