Acaso mil veces debamos peregrinar,
El 'Institut d'Estudis Sufís' de Barcelona es un centro dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y sabio persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos. Dirección: Halil Bárcena - Información: sufismo786@yahoo.es www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).
¡... Eyval·lah ...!
AVISO PARA NAVEGANTES
Amigas y amigos, salâms:
Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.
Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.
Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.
El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.
Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es
También nos pueden encontrar aquí:
www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
www.facebook.com/halil.barcena
Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!
Halil Bárcena
Director de l'IES
Yâ man Hû...!

CONTACTO
Entrada destacada
IES / Actividades trimestrales (Enero - Abril 2025 / 1446)
Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es
.jpg)
viernes, 27 de abril de 2012
La poesía de Yunus Emre
Acaso mil veces debamos peregrinar,
jueves, 26 de abril de 2012
I Forum Fragmenta
http://www.fragmenta.cat/ca/actualitat/esdeveniments/101868
Cocina sufí: 'Zanahoria con mosto'
Libros: Chemin de La Mecque
Cuentos: 'El secreto de la felicidad'
Poetas: Abû Nuwâs
las espadas o los combates!
Yo sólo sigo a una estrella:
la del placer y la música.
En mí no confiéis,
pues soy de aquellos que rehuyen
encontronazos y embates.
Cuando veo el enemigo
salto sobre mi potrillo
con las riendas colocadas
por el lado de la cola.
No sé cómo es un arnés,
ni un broquel, ni un alfanje.
Todo mi afán es saber,
cuando sus guerras estallan,
por qué camino escapar.
Si de juergas se tratara,
de beber vino sin mácula
o de pasarme la noche
junto a vírgenes luciendo
sus vestidos de luto negro
me veríais con razón
como héroe de los árabes.
Ebru, el arte del agua
Nesrin Can
El elemento principal con el que opera el arte del ebru, muy apreciado en ámbitos sufíes turcos, es el agua, que, por otro lado, es el elemento que más se puede encontrar en el planeta. En el Corán se afirma que cuando en el mundo no había nada se creó el agua desde el cielo. En la azora Anbiyâ', más concretamente, se dice: "(...) hemos hecho a partir del agua toda cosa viviente (...)" (21, 30). El agua opera de forma muy positiva sobre el ser humano. En las playas junto al mar y en los ríos sentimos una paz y un descanso únicos. En las casas típicas otomanas, así como en las andaluzas, había pequeñas albercas y fuentes a fin de escuchar el sonido apaciguador del agua y contemplar sus movimientos caprichosos mientras se hace tafakkur (tefakkur en la forma turca) o meditación, con un tesbih en la mano.
Nesrin Can es licenciada en filología española de origen turco.
miércoles, 25 de abril de 2012
Istilâhât (Léxico sufí): 'Gurba', exilio espiritual
miércoles, 18 de abril de 2012
Semana de Espiritualidad en Tudela

Para más información, clikad aquí:
http://www.castelruiz.es/Programaci%C3%B3n/Programaci%C3%B3nGlobal/tabid/348/ID/74/Semana-de-Espiritualidad.aspx
lunes, 16 de abril de 2012
'Ayak mühürlemek', gestualidad mevleví

Muchas veces, el adab son pequeños detalles que hacen que las cosas, los ambientes, las situaciones, los lugares (¡en una palabra, todo!) cobren un nuevo sentido. El adab es como un perfume que lo impregna todo. No en vano el sufismo es la tradición del perfume. En el ámbito del sufismo mevleví, el que arranca del ejemplo de Mawlânâ Rûmî (m. 1273), la gestualidad forma parte inextricable del adab del derviche y ningún gesto como el llamado en turco ‘ayak mühürlemek’, que podríamos traducir por ‘el sello del pie’, también llamado ‘gesto de Ateş Bâz Velî’. Ateş Bâz Velî era el cocinero de Mawlânâ y constituye uno de los personajes históricos más entrañables del sufismo mevleví. Se cuenta que en cierta ocasión Ateş quiso obsequiar con una buena cena a Mawlânâ y un nutrido grupo de derviches que lo acompañaban, pero no tenía troncos suficientes para encender el fuego. Mawlânâ le indicó que colocase su pie dentro del fuego sin miedo a fin de avivarlo, cosa que Ateş hizo para no contravenir al maestro. El caso es que justo en un momento de duda, Ateş se quemó su pie izquierdo. Cuando el fiel cocinero se presentó ante Mawlânâ, ocultó la quemadura de su pie izquierdo pisándose con el derecho. Al ver el gesto de Ateş Bâz, Mawlânâ les comentó a todos los presentes que ese gesto de pisarse el pie izquierdo con el derecho (ayak mühürlemek) constituiría a partir de entonces el saludo por antonomasia entre los derviches mevlevíes y su principal seña de identidad. El gesto simboliza, en primer lugar, la fidelidad del derviche, pero también su humildad, dado que se sabe imperfecto, siempre en tránsito. Al fin y al cabo, la quemadura de Ateş Bâz Velî fue producto de la duda.

El gesto completo de ayak mühürlemek consiste en replegar los dos brazos sobre el pecho, en forma de cruz, la mano derecha sobre el hombro izquierdo y la izquierda sobre el hombro derecho. La cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha y los pies ‘sellados’ tal como hemos indicado anteriormente: el derecho pisa el izquierdo. Según la tradición mevleví, dicho gesto corporal indica que el derviche es quien se halla en disposición de recibir: el derviche no posee ni manos ni pies, su cabeza está rendida, y así, humilde y respetuoso, se presenta ante los perfectos (eren).
viernes, 13 de abril de 2012
Dîwân de Hal·lâj (37)

1. El seu ésser batega en el meu ésser; i el meu, en el d’ell.
Però si es tracta de descriure’l, només ell pot parlar de si mateix.
però sense mi, ell no tindria ningú que el conegués (1).
I digueu als qui discrepin de mi: "¡Discrepeu…!".
que el nostre esperit visqui amb ell en l’íntim de la unió.
Entrevistas: Halil Bárcena
'Sufismo', en los medios
miércoles, 11 de abril de 2012
Condiciones de la vía sufí


lunes, 9 de abril de 2012
¡Adéu, Mure!

Cantos sufíes (ilâhis): 'Neyleyim dünyayı'


Lecturas recomendadas
- Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
- Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
- Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
- Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
- Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!
"A nosotros que, sin copa ni vino,

¡... del movimiento a la quietud!
... de la palabra al silencio !!!
pero será Él quien te lo diga
Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)