Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Actividades trimestrales

INSTITUT D'ESTUDIS SUFÍS DE BARCELONA Dirección: Halil Bárcena Actividades


miércoles, 6 de febrero de 2013

Istilâhât (Léxico sufí): 'Maqâm'


'Maqâm', 
un lugar melodioso

Halil Bárcena





Maqâm (del verbo árabe qâma/yaqûmu) quiere decir, en primer término, 'lugar' y, más concretamente, 'lugar en el que se alza algo'. Todas las palabras árabes derivan de un verbo, cuya raíz gramatical siempre es trilítera. En la escatología islámica, qiyâma hace referencia al día último, en el que las almas se alzarán, haciendo referencia a la resurrección, algo que los místicos sufíes concibieron en sentido harto diferente a los teólogos. Y es que según ellos el ser humano perece y renace a cada instante, con cada respiración que realiza. De la misma raíz verbal, qiyâm es la primera de las posiciones del salât (namâz en persa) o plegaria canónica islámica, en la que los orantes permanecen de pie, en posición alzada, con las manos recogidas a la altura del vientre o bien del pecho, gesto que simboliza retorno y entrega confiada a la divinidad.

También hallamos dicha raíz gramatical en la expresión sirât al mustaqîm, 'la senda recta' (también podríamos decir que es la 'senda centrada'), que aparece ya en la Fâtiha ('la Apertura'), la primera azora del Corán y que es como se conoce a veces al propio islam, un sendero que conduce directamente a Al·lâh, sin rodeos ni extravíos. Por lo que respecta al léxico sufí, maqâm (pl. maqâmât) es un 'estadio' o 'etapa' de la senda interior, sabiendo que en dicha senda se suceden los estados (hâl, pl. ahawâl), de carácter pasajero, imprevisible y espontáneo, y los estadios, más duraderos, fruto tal vez del propio esfuerzo personal. Así, en un maqâm pueden darse diferentes ahawâl. En cierto modo, y usando una metáfora acuática, el maqâm sería un pozo (esfuerzo personal por buscar agua), mientras que el hâl sería una fuente (don gratuito). 

Y, por último, en el lenguaje musical islámico, maqâm es un modo musical. Téngase en cuenta que todas las músicas cultas del islam son modales, desde la persa a la árabe, pasando por la turca otomana. En resumen (y recogiendo todos los sentidos latentes en la raíz gramatical aquí analizada): maqâm es el ámbito, el lugar, el hábitat natural donde irrumpe la presencia de Él, al Amigo divino, según afirman los sufíes. No en vano, la tradición judía se refiere a lo divino con la palabra hebrea Maqôm, emparentada con el árabe. En ese sentido, conviene recordar que también recibe el nombre de maqâm el lugar donde se halla enterrado algún walî o amigo íntimo de Al·lâh, es decir, el santo. Y es que el santo, el santo sufí en este caso, es un poste indicador de la divinidad; todo lo que habita en el interior vaciado del walî (baqâ') no es otro que Al·lâh. En el maqâm en el que yace el walî, los dotados de oído interior (samâ') son capaces de percibir la música callada del sabio, cuyas melodías silentes hablan de la divinidad presente en todo, y que es, al mismo tiempo, inmanente y trascendente.   

Para saber más: 
Aquí tienen un par de ejemplos musicales: en maqâm 'rast' (en persa, 'recto', curiosamente), el primero, y en maqâm mahûr, el segundo, interpretados ambos por el neyzen turco Süleyman Yardim. Se da la coincidencia que es ésta, justamente, la música que en la actualidad suena de fondo en el maqâm de Mawlânâ Rûmî (m. 1273) en Konya, Turquía:
http://www.youtube.com/watch?v=_byh1XITILw
http://www.youtube.com/watch?v=16KMSN9c8wo



Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)