El 'Institut d'Estudis Sufís' de Barcelona es un centro dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y sabio persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos. Dirección: Halil Bárcena - Información: sufismo786@yahoo.es www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).
¡... Eyval·lah ...!
AVISO PARA NAVEGANTES
Amigas y amigos, salâms:
Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.
Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.
Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.
El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.
Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es
También nos pueden encontrar aquí:
www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
www.facebook.com/halil.barcena
Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!
Halil Bárcena
Director de l'IES
Yâ man Hû...!

CONTACTO
Entrada destacada
IES / Actividades trimestrales (Enero - Abril 2025 / 1446)
Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es
.jpg)
miércoles, 27 de febrero de 2013
Las puertas del zûrjané
Cocina sufí: 'Sopa de yogur'
domingo, 24 de febrero de 2013
Dan Carter, premiado
Halil Bárcena
jueves, 21 de febrero de 2013
'Futuwwa' y 'zûrjané'
Entrevistas: Eugenio Trías
miércoles, 20 de febrero de 2013
La mística de la escucha de Rûmî
martes, 19 de febrero de 2013
Cuentos de Sa'adî
Sa'adî Shîrâzî (m. 1292)
lunes, 18 de febrero de 2013
Entrevistas: José Bellver
Entrevista a José Bellver, investigador del Departamento de Historia de la Filosofía de la Universidad de Barcelona y director del curso on-line ‘Islam: profundidad y belleza’, del Centro de Formación Educaislam, impartido por los profesores Marc Oliveras, Halil Bárcena, director del Institut d'Estudis Sufís de Barcelona, y el propio Bellver.
sábado, 16 de febrero de 2013
'Adab', educación sufí
miércoles, 13 de febrero de 2013
'Futuwwa', nobleza del alma
martes, 12 de febrero de 2013
'Sufismo' en youtube
'Sufismo' en youtube
Dîwân de Hal·lâj (47)
Dîwân de Hal·lâj (m. 922)
1. ¡Oh bufada de l’oreig! Digues a la jove gasela
que beure no fa més que augmentar la meva set.
2. Tinc un amat l’amor del qual viu al cor del meu cor.
Un amat que camina damunt les meves galtes, si així ho vol.
3. El seu esperit és el meu esperit, i el meu esperit, el seu.
Si desitja jo desitjo, i si desitjo ell desitja.
(Traducció de l'àrab al català a càrrec de Halil Bárcena)
viernes, 8 de febrero de 2013
Zûrjané. Los atletas de Alí
Zûrjané.
Los atletas de Alí
Halil Bárcena
"Al admirar tu cuerpo,
recio el calzón de los membrudos,
lamento mi extravío
en la ficción del tiempo.
Imposible acogerse
al pecho hircino
... y al vigor de tus brazos.
El abismo de un siglo nos separa.
Mas tu borrosa estampa,
al hilo de los años,
impugna
lo efímero mezquino
y me concede,
don del espejismo,
tu plenitud recobrada"
Aquí puede verse 'Los atletas de 'Alí', capítulo de 'Alquibla' dedicado al zûrjané:
http://www.rtve.es/alacarta/
miércoles, 6 de febrero de 2013
Istilâhât (Léxico sufí): 'Maqâm'
También hallamos dicha raíz gramatical en la expresión sirât al mustaqîm, 'la senda recta' (también podríamos decir que es la 'senda centrada'), que aparece ya en la Fâtiha ('la Apertura'), la primera azora del Corán y que es como se conoce a veces al propio islam, un sendero que conduce directamente a Al·lâh, sin rodeos ni extravíos. Por lo que respecta al léxico sufí, maqâm (pl. maqâmât) es un 'estadio' o 'etapa' de la senda interior, sabiendo que en dicha senda se suceden los estados (hâl, pl. ahawâl), de carácter pasajero, imprevisible y espontáneo, y los estadios, más duraderos, fruto tal vez del propio esfuerzo personal. Así, en un maqâm pueden darse diferentes ahawâl. En cierto modo, y usando una metáfora acuática, el maqâm sería un pozo (esfuerzo personal por buscar agua), mientras que el hâl sería una fuente (don gratuito).
Y, por último, en el lenguaje musical islámico, maqâm es un modo musical. Téngase en cuenta que todas las músicas cultas del islam son modales, desde la persa a la árabe, pasando por la turca otomana. En resumen (y recogiendo todos los sentidos latentes en la raíz gramatical aquí analizada): maqâm es el ámbito, el lugar, el hábitat natural donde irrumpe la presencia de Él, al Amigo divino, según afirman los sufíes. No en vano, la tradición judía se refiere a lo divino con la palabra hebrea Maqôm, emparentada con el árabe. En ese sentido, conviene recordar que también recibe el nombre de maqâm el lugar donde se halla enterrado algún walî o amigo íntimo de Al·lâh, es decir, el santo. Y es que el santo, el santo sufí en este caso, es un poste indicador de la divinidad; todo lo que habita en el interior vaciado del walî (baqâ') no es otro que Al·lâh. En el maqâm en el que yace el walî, los dotados de oído interior (samâ') son capaces de percibir la música callada del sabio, cuyas melodías silentes hablan de la divinidad presente en todo, y que es, al mismo tiempo, inmanente y trascendente.
Para saber más:
Aquí tienen un par de ejemplos musicales: en maqâm 'rast' (en persa, 'recto', curiosamente), el primero, y en maqâm mahûr, el segundo, interpretados ambos por el neyzen turco Süleyman Yardim. Se da la coincidencia que es ésta, justamente, la música que en la actualidad suena de fondo en el maqâm de Mawlânâ Rûmî (m. 1273) en Konya, Turquía:
http://www.youtube.com/watch?v=_byh1XITILw
http://www.youtube.com/watch?v=16KMSN9c8wo
martes, 5 de febrero de 2013
Sufismo on-line

Lecturas recomendadas
- Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
- Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
- Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
- Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
- Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!
"A nosotros que, sin copa ni vino,

¡... del movimiento a la quietud!
... de la palabra al silencio !!!
pero será Él quien te lo diga
Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)