El 'Institut d'Estudis Sufís' de Barcelona es un centro dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y sabio persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos. Dirección: Halil Bárcena - Información: sufismo786@yahoo.es www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).
¡... Eyval·lah ...!
AVISO PARA NAVEGANTES
Amigas y amigos, salâms:
Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.
Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.
Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.
El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.
Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es
También nos pueden encontrar aquí:
www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
www.facebook.com/halil.barcena
Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!
Halil Bárcena
Director de l'IES
Yâ man Hû...!

CONTACTO
Entrada destacada
IES / Actividades trimestrales (Enero - Abril 2025 / 1446)
Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es
.jpg)
jueves, 31 de mayo de 2012
'Sufismo' y 'Ushâq. Música sufí', se presentan
miércoles, 30 de mayo de 2012
Sufismo de la comprensión
Poetas: Imru' al-Qays
Rûmî y Yunus Emre, dos poetas universales
martes, 29 de mayo de 2012
Afinar el rebâb
[5] Traducción de Clara Janés y Ahmad Taherí, Yalal ud-Din Rumi, Rubayat. Ediciones Unesco, 1966, p. 150.
(*) Mihrâb: nicho de oración de una mezquita
Leili Castella es licenciada en derecho y pianista. Rebâbista del grupo 'Ushâq, es coordinadora del Institut d'Estudis Sufís de Barcelona y directora de la escuela de música 'Baraka. Música con alma'.
viernes, 25 de mayo de 2012
Sufismo a 'La Contra'
Sufismo a 'La Contra'
miércoles, 23 de mayo de 2012
Sufismo, nobleza espiritual
Zûrjané, marcialidad persa
Fruto de sus propios orígenes el zûrjâné posee una naturaleza harto proteica que puede resumirse en las figuras de tres nombre emblemáticos del islam y de la propia tradición cultural persa. Son estos: en primer lugar, el imâm 'Alî, al que ya nos hemos referido antes y que representaría la singularidad del islam shií y sus valores místicos y mesiánicos; si bien se ha de decir que en las zonas sunníes donde el zûrjâné arraigó, 'Alî encarna la figura por excelencia del espiritual. En segundo lugar, Rustam, el héroe del célebre Shâh-Nâmé, poema épico conocido como el Libro de los Reyes, escrito por Firdawsî (m. 1020), uno de los primeros escritores en lengua persa. Rustam representa al héroe iranio que encarna las cualidades del caballero espiritual o yavânmardî, al tiempo que representa la idiosincracia persa. Y, en tercer lugar, el célebre pahlivân del siglo XIII Pûryâ-yi Valî, que encarna la figura paradigmática del sufí que aúna en su propia persona el combate espiritual interior con la lucha exterior.
domingo, 20 de mayo de 2012
Sufismo catalán en Turquía
llega a Turquía
Para leer la entrevista, clikad aquí:
http://www.kutahyaninsesi.com/haber.asp?hb=1872
jueves, 17 de mayo de 2012
Cocina sufí: 'Patlıcan'
(Ensalada de berenjenas)
miércoles, 16 de mayo de 2012
Símbolos: 'El agua'
No hay duda que el islam constituye una de las grandes tradiciones religiosas y civilizaciones del agua. Tal vez por haber irrumpido en la historia en un espacio geográfico, la Arabia del siglo VII, escasa en recursos hídricos, los primeros musulmanes valoraran el líquido elemento de una manera superlativa, hasta el punto de llegar a sacralizarlo. Esa es una de las razones que explica el uso extraordinario del agua llevado a cabo en el arte islámico, la arquitectura y la jardinería, fundamentalmente. Pensemos si no en los jardines mogoles de Srinagar, en la Cachemira india (Shalimar Bag, por ejemplo) o en la Alhambra de Granada, sin ir más lejos, con su excelso Generalife.
A ojos islámicos, el agua, según se desprende del propio texto coránico, aparece íntimamente ligado a las imágenes del vergel y del paraíso. Sin embargo, es en el tasawwuf o sufismo islámico donde se lleva a cabo un mayor desplegamiento del simbolismo del agua. Según la cosmogénesis de los espirituales sufíes, el agua no es un elemento más en el orden del mundo, sino que se trata del elemento primordial y universal, transmisor, primero, de la vida y, en segundo lugar, del conocimiento divino. Siguiendo el conocido pasaje coránico que dice "e hicimos a todo ser viviente del agua" (Corán 21, 30), Ibn 'Arabî de Murcia, autor de una de las más complejas y apasionantes exposiciones del llamado sufismo especulativo, considera que el agua es el elemento superior, la materia de la vida, el primer ser o primera criatura, la esfera de la vida, falak al-hayât en árabe. También lo denomina el sabio murciano "el primero y más anterior de los nombres", pues la vida toda proviene del agua, una vieja idea hermética islamizada más tarde por los sufíes. En otras palabras, el agua es el origen de todo, el agua es el secreto de todas las cosas. Quien conoce el agua, que es una suerte de don divino por el que se transmite tanto la vida como el conocimiento, conoce la totalidad de la vida.
Es propio de los espirituales sufíes el gusto por el viaje, tanto real como metafórico. Según como se mire, la vida es un viaje; también la senda interior sufí constituye un verdadero viaje consistente en salir hacia sí mismo. En definitiva, el destino del hombre es viajar. Todo es devenir y transformación, a partir, justamente, del agua primordial, cuya capacidad de adoptar cualquier forma se transmite por igual a los seres vivos (incluido el hombre), dado que todos ellos han sido creados a partir del agua y, por consiguiente, derivan de él. Es conocida dentro de la antropología sufí la concepción según la cual se equipara al hombre con el Cosmos. En el microcosmos humano están los distintos elementos (tierra, agua, aire y fuego) presentes en la existencia. Para los sufíes, sin embargo, la consecución del insân al-kâmil o ser humano realizado, perfecto, integral, cósmico, tendrá que ver, forzosamente, con el agua, que es el elemento vital e interviene en todos los procesos humanos, por supuesto también en los de carácter espiritual.
Desde el punto de vista del sufismo operativo, de eso que técnicamente se denomina la vía o senda (tarîqa), el agua simboliza la renovación de la vida y del conocimiento, tras haber muerto antes de morir, según reza el célebre hadîz muhammadí. El agua es, pues, símbolo de la transmutación sufí consignada en los términos fanâ' (verdadera muerte iniciática) y baqâ' (subsistencia en la presencia de lo divino). El agua simboliza el estado de resurrección: lo que queda de nosotros cuando ya no queda nada de lo que ilusoriamente creíamos ser. Y a eso, justamente, es a lo que alude la expresión sufí beber el agua de la vida (mâ' al-hayât, en árabe; âb-e hayât, en persa).
lunes, 14 de mayo de 2012
Nakba, tragedia palestina
miércoles, 9 de mayo de 2012
Geometría y estética islámica
martes, 8 de mayo de 2012
Cuentos de Sa'adî
Cuando el hombre malo pasa cerca del hombre bondadoso
lo mira como si fuese un consumado mentiroso.
Para el que tiene prejuicios la virtud sólo es mezquina.
Si Sa'adî es una rosa, para él sólo es espina.
El sol ilumina el mundo, generoso e insondable.
Para los ojos del topo, el sol es desagradable.
(Sa'adî, El Jardín de Rosas (Gulistán), Edición de Richard F. Burton, traducción al español de Jerónimo Sahagún, Palma de Mallorca, J. J. de Olañeta, 2004, p. 215).
viernes, 4 de mayo de 2012
Dîwân de Hal·lâj (38)
Dîwân de Hal·lâj
38
1. El meu únic m’ha honorat amb una unió de debò.
I dels molts camins que hi ha, és aquest l’únic que hi mena.
2. Jo sóc la veritat (1) la veritat que ho és per la veritat.
M’he revestit de la seva essència i de llavors ençà tota escissió s’ha esvaït.
3. En el cel han apuntat de cop estels rutilants
que guspiregen amb lluïssors de llampec.
Notes:
(1) Anā al-Haqq en l’original àrab; cèlebre locució teopàtica que resumeix tota la mística unitiva hal·lāgiana.
(Traducció de l'àrab al català a càrrec de Halil Bárcena)

Lecturas recomendadas
- Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
- Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
- Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
- Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
- Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!
"A nosotros que, sin copa ni vino,

¡... del movimiento a la quietud!
... de la palabra al silencio !!!
pero será Él quien te lo diga
Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)