Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Actividades trimestrales

INSTITUT D'ESTUDIS SUFÍS DE BARCELONA Dirección: Halil Bárcena Actividades


miércoles, 16 de octubre de 2013

Libertad. Una visión sufí


Libertad. Una visión sufí


Halil Bárcena


Contrariamente a lo que suele pensarse, son muchos los rostros que presenta el islam y diversas las corrientes de pensamiento -teológico, filosófico, jurídico, sapiencial…- que ha generado en el decurso del tiempo. Un ejemplo nos lo brinda el tema de la libertad (y su pareja, la responsabilidad, que aparecen invariablemente de la mano para la sensibilidad islámica). En efecto, ni la filosofía (falsafa), ni la teología (kalâm), ni tampoco la gnosis (tasawwuf o sufismo) islámicas han sido unánimes a la hora de interpretar los diferentes pasajes alcoránicos relativos a la libertad  del ser humano. Mientras los teólogos mu’tazilíes, por ejemplo, caracterizados por su marcado racionalismo, defienden la libertad como uno de los atributos específicos del ser humano en tanto creatura libre, los teólogos ash’aríes, para quienes la fe (îmân) es otra cosa que la racionalidad y que andando el tiempo marcarían la ortodoxia islámica, consideran por su parte que la libertad humana se limita a cumplir los mandatos divinos, sabiendo que, tal como explicita el propio texto coránico: “Al·lâh no pide nada a nadie más allá de sus capacidades” (Corán 2, 286). En otras palabras, el hombre es libre, pero solamente de realizar lo que Al·lâh le ha otorgado el poder de obrar. Y es que la principal preocupación de la teología ash’arí no es otra que hacer presente en el mundo la inmensidad inalcanzable de Al·lâh.
Pero, más allá de tecnicismos, de diatribas teológicas y de algún que otro contrasentido piadoso, lo que nos interesa ahora y aquí es ofrecer una (¡puede haber otras!) visión sufí acerca de la libertad humana. Interrogarse sobre la libertad puede perfectamente ser un modo de preguntarse acerca de qué es el ser humano. Pues bien, somos más (mucho más) de lo que pensamos, pero menos (mucho menos) de lo que nos creemos. He ahí, sintéticamente, la visión coránica del ser humano, tal como el sufismo, la dimensión interior del islam, su gnosis, ha ido desarrollado a lo largo de los siglos. En efecto, el ser humano, designado en el Corán como jalîfa (califa, según la transcripción más corriente, aunque también muy equívoca), esto es, ‘regente’, ‘síndico’ o ‘vicario’ de Al·lâh en la tierra, es más de lo que piensa. Y es que el hombre (¡la mujer también, se sobrentiende!) alberga en su interior una suerte de chispazo divino que es lo que le convierte en un ser plenamente humano, a condición, bien entendido, de que actualice dicha potencia que, por desgracia, para la mayoría de nuestros contemporáneos es hoy una suerte de continente perdido (la expresión es de Henry Corbin). Sea como fuere, somos humanos, plenamente humanos, radicalmente, gracias a ese misterioso chispazo divino que anida en nuestro interior. Lo divino humano, algo que el mismo Aristóteles ya había vislumbrado, es lo que en verdad nos humaniza. Y ese, el hombre divinizado (¡que no endiosado, como el engreído racionalista moderno!), y sólo él, el insân al-kâmil u hombre universal de los sufíes, puede ser considerado un hombre libre; o como dirían los hindúes, un jivanmukta, esto es, un liberado en vida.
Al mismo tiempo, el ser humano es menos (¡mucho menos!) de lo que se cree. A ojos sufíes, la egolatría, el pecado de creerse algo, es la mayor de las ignorancias, pues supone ignorar el principio del tawhîd o unidad y unicidad divinas, quintaesencia del islam, según el cual nada es existente fuera de la presencia abarcadora de Al·lâh. Dicho de otro modo: nada es, todo significa. En consecuencia, el ser y el estar del sufí en el mundo nacen de la comprensión profunda de que no existe nada más que Al·lâh, de que no hay existente fuera de Él; en otras palabras, que todo es signo de Él o aya en árabe, de donde se deriva la palabra castellana ‘aleya’, que tanto designa los diferentes versículos coránicos como los signos divinos de la creación. Según lo cual podría decirse que todo cuanto existe es una suerte de Corán, un Corán-Universo cuyas aleyas, que son las que otorgan la homogeneidad necesaria del mundo y responden a la lógica inmanente del cosmos, es preciso interpretar, del mismo modo que interpretamos el propio texto coránico.

    
En resumen, dentro del ser humano conviven y se entremezclan el espíritu del rûh, nuestra dimensión trascendente, en la que se refleja el chispazo del Si divino, y el ego de la nafs, que forja, en el hombre ordinario, la ilusión de una individualidad al margen del mundo, existente por sí misma, que le incapacita para la visión de la unidad subyacente bajo la multiplicidad. El sufí, por el contrario, es quien ha despertado del sueño del ego y, por consiguiente, ya no se identificará jamás con él. El sufí es consciente de su indigencia ontológica radical, sabe de su nada y sólo así logra vivir la plenitud del ser. Todo es relativo excepto lo absoluto, he ahí su verdad y su libertad también. Mawlânâ Rûmî (m. 1273), poeta y maestro de derviches, lanzaba a los suyos una fina advertencia: “No ser nada es la condición necesaria para ser”. No ser nada, para serlo todo, que es otra manera de expresar la verdad contenida en el hadîz atribuido al profeta Muhammad según el cual hay que morir antes de morir.
El ser humano es ese ser tan particular a través del cual transita la Palabra (aquí forzosamente en mayúsculas, pues es otra forma de referirse al hálito vital o soplo divino). Se trata, pues, de ponerse en una situación de máxima receptividad, tal como escenifican los derviches giróvagos en su incesante danza circular (samâ’); de crear las condiciones necesarias de apertura y ensanchamiento para ser capaz de acogerlo todo, tal como lo expresan los célebres versos de Ibn ‘Arabî (m. 1240), el sufí de la Murcia andalusí, que no son una mera declaración interreligiosa políticamente correcta, como a veces se ha creído por error, sino una expresión culminativa del tawhîd espiritual sufí, su paroxismo:
“Mi corazón adopta todas las formas:
unos pastos para las gacelas y un monasterio para el monje.
Es un templo para los ídolos, la Kaaba del peregrino,
las tablas de la Torá y le libro del Corán.
Sigo sólo la religión del amor, y hacia donde van sus jinetes me dirijo,
pues es el amor mi sola fe y religión”.

 

En definitiva, para el sufismo la libertad humana está estrechamente ligada a la sabiduría, entendida aquí como el conocimiento encarnado del tawhîd, que es apertura existencial a lo divino. Aprehender el tawhîd, así pues, hasta sus últimas consecuencias comporta conocer la ley que rige la naturaleza real de las cosas y obrar según ella. Es cierto que, aparentemente, son ilimitadas las posibilidades que se le ofrecen al ser humano en la vida y, en consecuencia, su libertad de tomar una u otra. Con todo, nadie debiera llevarse a engaño respecto al hecho incuestionable de que toda elección equivocada, carente de sabiduría, empujará hacia sendas cada vez más y más limitadas y limitadoras. De ahí la insistencia sufí en vincular íntimamente libertad y sabiduría. Sólo es plenamente libre quien conoce la naturaleza real de las cosas. Y eso es, justamente, lo que enseña un juego como el ajedrez, ‘juego real’ que los persas importaron de India y adaptaron a su cosmovisión religiosa islámica. Según Titus Burckhardt, el tablero del ajedrez, cuya forma mandálica es una representación simplificada de los ciclos cósmicos, constituye una parábola de lo que podríamos llamar arte real, una parábola matemática en la cual se manifiesta la relación interna entre la acción libremente escogida y el destino inevitable o qadr.    
En consecuencia, poco, muy poco, casi nada, tiene que ver el mito moderno de la libertad, con lo que aquí se afirma. Mientras que para el sufí el fin supremo de la vida ha sido siempre conseguir liberarse de sí mismo, que es otra forma de referirse al anonadamiento que pedía Mawlânâ Rûmî y que hemos citado con anterioridad, lo que hoy se persigue, a veces de forma un tanto ciega, es obtener y asegurar a toda costa el máximo de libertad para uno, poco importa respecto de qué. Hoy, las conductas parecen libres, pero en verdad están sujetas tanto al propio autoengaño como a la manipulación exterior. Es, nuevamente, el maestro persa de Konya, Rûmî, quien dice: “El siervo desea liberarse del destino; el amante jamás desea ser libre” (Masnaví V, 2720 y ss.).

  
Lo que a menudo se ignora es que la libertad, al igual que la justicia, es una realidad originada en el ser. Liberarse quiere decir identificarse con ella, encarnarla. No se trata, pues, de luchar por ella, como si se tratara de algo exterior, sino de vivir desde ella. Solo así llegaremos a cumplir el imperativo sufí, no muy distinto del imperativo pindárico, de ser lo que en verdad ya somos, pero hemos olvidado. Y es que, a ojos sufíes, aprender es recordar; recordar y actuar responsablemente según ello. Según eso la responsabilidad, esto es, nuestra capacidad personal de ‘respuesta’, constituye el verdadero corazón de la libertad, ya lo habíamos avanzado. Ser libre, pues, no es tanto emanciparse de algo como ser capaces de responder; responder del mundo, por ejemplo, y responder al propio mundo. No es cierto que el sufismo constituya una huída escapista de la realidad o que aliente el quietismo. Antes bien, el espiritual sufí invita a… ¡huir a lo real!, pues lo cierto es que a lo que comúnmente llamamos realidad no es lo realmente real.

[Publicado en Agenda Latinoamericana 2014, pp. 116-117 – www.latinoamericana.org].   

Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)