Halil Bárcena
El 'Institut d'Estudis Sufís' de Barcelona es un centro dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y sabio persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos. Dirección: Halil Bárcena - Información: sufismo786@yahoo.es www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).
¡... Eyval·lah ...!
AVISO PARA NAVEGANTES
Amigas y amigos, salâms:
Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.
Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.
Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.
El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.
Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es
También nos pueden encontrar aquí:
www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
www.facebook.com/halil.barcena
Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!
Halil Bárcena
Director de l'IES
Yâ man Hû...!

CONTACTO
Entrada destacada
IES / Actividades trimestrales (Enero - Abril 2025 / 1446)
Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es
.jpg)
viernes, 26 de abril de 2013
Mawlânâ Rûmî y la música
Halil Bárcena
miércoles, 24 de abril de 2013
Despertar, la tarea sufí
lunes, 22 de abril de 2013
Sant Jordi, libros y rosas
Halil Bárcena
miércoles, 17 de abril de 2013
El latido de las palmas
Hemos dicho que ninguna faceta del existir humano está exenta de ritmo. Ni tan siquiera el camino espiritual, balanceado por la sucesión de momentos de expansión o dilatación (bast), y de contracción o pesar (qabd). Hay sin embargo un ritmo especial que marcó para siempre la vida de Mawlânâ Rûmî, y que él comprendió en su más honda significación gracias a su extraordinario encuentro con Shams al-dîn Tabrîzî: se trata del ritmo por el que se suceden la unión y la separación. Como escribe Halil Bárcena (1), en Rûmî “el dolor de la separación de los que se saben uno es la prueba del máximo amor, pues cuando la separación se vive y se sufre de manera tan superlativa, hay al final una unión aún más intensa que en el absorbimiento total”. Y es que seguramente en el ritmo constituido por la sucesión de la dilatación y de la contracción, de la presencia y de la ausencia, anida el motor del conocimiento espiritual.
Dîwân de Hal·lâj (49)
(49)
1. El meu deler per ell és passió per tu.
A tu s’adrecen les nostres al·lusions.
2. Som dos esperits que un sol amor ens ha acoblat,
en la lloança davant teu.
(Traducció de l'àrab al català a càrrec de Halil Bárcena)
'Dhikr', la 'encantación'
miércoles, 10 de abril de 2013
¡Sempre amb el Mure al cor!
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales a luces en el día"
(Jorge Luis Borges)
Maratón, la gesta de Filípides
Tras la gesta de Filípides
Hasta aquí la historia, eso sí, trufada de leyenda. Pero, ¿qué puede aprender uno tras realizar un esfuerzo físico (¡y mental!) de tamaña naturaleza? Lo resumiré de forma sintética. Básicamente, la maratón nos enseña que:
1) nada valioso en la vida se consigue sin esfuerzo
2) ninguna gran carrera comienza en la línea de salida
3) en el límite aflora una fuerza interior insospechada
4) lo que se realiza al límite y en el límite posee un valor especial
5) todos los corredores ganan, con independencia del tiempo invertido.
Es indudable el origen sagrado del deporte, tal como Ghazi bin Muhammad ha descrito de forma ejemplar en su libro The Sacred Origin of Sports and Culture (Fons Vitae, 1998). Pues bien, tal vez sea en la maratón, la prueba atlética más emblemática de todas, donde mejor pueda apreciarse dicha sacralidad, hoy, desgraciadamente, negada por unos cuantos y olvidada por casi todos.
Ihsân, belleza y perfección
jueves, 4 de abril de 2013
Libertad, un mito moderno
Halil Bárcena, en la revista turca 'Aksyon'
en la revista turca 'Aksyon'

Lecturas recomendadas
- Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
- Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
- Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
- Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
- Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!
"A nosotros que, sin copa ni vino,

¡... del movimiento a la quietud!
... de la palabra al silencio !!!
pero será Él quien te lo diga
Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)