"Nosotros somos el ney
-flauta derviche de caña-;
nuestra música eres Tú".
Mawlânâ Rûmî (m. 1273)

Comentario:
El 'Institut d'Estudis Sufís' de Barcelona es un centro dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y sabio persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos. Dirección: Halil Bárcena - Información: sufismo786@yahoo.es www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
Amigas y amigos, salâms:
Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.
Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.
Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.
El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.
Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es
También nos pueden encontrar aquí:
www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
www.facebook.com/halil.barcena
Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!
Halil Bárcena
Director de l'IES
Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es
En su tiempo, Kashgar fue uno de los principales enclaves de la mítica Ruta de la Seda, sueño de todo viajero que se precie. Por supuesto, la ciudad, hoy, no es lo que debió ser, pero aún se puede imaginar uno la Kashgar de entonces visitando el mercado que cada domingo por la mañana se organiza a las afueras de la actual ciudad. El espectáculo es imponente y colosal. Y es que no se trata de un mercadillo de domingo más, sino de una concentración humana de miles de personas (¡... y de animales también!) de toda condición y pelaje, que deja atónito al viajero más curtido. Por un momento, podría pensarse que los trescientos mil habitantes de la ciudad están todos reunidos en el mercado. Particularmente singular resulta el mercado de trata de caballos, donde hábiles jinetes de ojos rasgados prueban sus monturas, una y otra vez, en rápidas y habilidosas carreras que van de un lado a otro del espacio acotado.
¡Y qué decir de la fruta de Kashgar! En el mercado dominical, el viajero podrá degustar una fruta exquisita, especialmente uvas y melones, que por estas tierras son especialmente dulces y jugosos. Sedas (haciendo honor a su antiguo pasado como enclave privilegiado de las rutas comerciales que unían Asia y Europa), perfumes, joyas, animales, alimentos. Todo se compra y todo se vende. Pero, lo que más encandila al viajero son las personas, los mil y un rostros distintos de todo este multicolor enjambre humano. Uno aquí tiene la sensación que la multiculturalidad no la ha inventado Europa y que nuestras ciudades, las españolas sobre todo, son mucho más uniformes y monótonas de lo que pensamos.
Kashgar alberga otros monumentos de gran interés, como la mezquita Id Kah, la mayor de toda China, construida en el año 1422, que se abarrota de fieles cada viernes con motivo de la plegaria colectiva. Entre ellos hay excelentes ajedrecistas, que el viajero aficionado podrá hallar jugando con rictus concentrado en cualquier parque público de los muchos que abundan en la ciudad, o en algún café. Como el ajedrez sólo exige ver y pensar para jugar (¡lo cual no es poco!), las barreras idiomáticas quedan automáticamente superadas. Además, el ajedrecista uygur es serio y leal en el juego, no como los uzbekos de Bujara que conocí en cierta ocasión, que eran todos un atajo de tramposos. Pero, de estos rufianes hablaremos en mejor ocasión.
Halil Bárcena (agosto 1996)
Alí Akbar Jan, que compuso la banda sonora del film "El pequeño Buda", de Bernardo Bertolucci (1993), falleció la semana pasada en San Anselmo, en California, donde había trasladado su residencia en los años setenta del siglo pasado y donde estaba radicada su famosa escuela de música india.
Poco antes de morir, su padre, que rondaba entonces los cien años de edad, dijo de él: "Estoy tan contento con tu trabajo en la música que voy a hacer algo muy raro: como tu gurú y tu padre te voy a dar un título, el de swara samrat (emperador de la melodía)". Alí Akbar Jan, el gran emperador musulmán de la melodía, fue uno de los más insignes representantes de la gran aportación islámica al enriquecimiento del legado musical clásico del norte de India. Halil Bárcena
"A nosotros que, sin copa ni vino,