Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Actividades trimestrales (Enero - Abril 2025 / 1446)

Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es


sábado, 30 de noviembre de 2024

Dar la mano, besar la mano

Dar la mano, besar la mano

Mevlevilik'te kuraldır, el öpenin, eli öpülür


Halil Bárcena



Los derviches mevlevíes, inspirados en y por Mawlānā Rūmī (q.a.s. ), han destacado siempre por su adab (أدب), es decir, por su exquisita cortesía y educación espiritual. Así, por ejemplo, es una norma mevleví que la mano de la persona que besa la mano de otro derviche será besada. ¡Y cómo podría explicarse qué significa dar y besar la mano de alguien! ¡Qué honor y qué responsabilidad tan grande, seguir la senda mevleví!

(En la imagen, el Šayj mevleví Fahri Özçakıl Efendi de Konya, Türkiye)

viernes, 29 de noviembre de 2024

Ajedrez o póquer.

Ajedrez o póquer

Halil Bárcena



Dicen los que saben que el póquer es para personas astutas y de reflejos rápidos. Por el contrario, el arte del ajedrez requiere inteligencia, paciencia y capacidad de resistir. En el ajedrez, antes de obrar, se barajan infinidad de posibilidades, de ahí que el ajedrecista sea una persona reflexiva. Por lo general, las partidas de ajedrez siempre son largas y complejas, como la vida misma. El ajedrez, juego de origen indio reelaborado por los persas, fue introducido en Europa a través de la antigua Constantinopla, hoy Istanbul, y de Al-Ándalus.
En su lenguaje técnico, aún se vislumbran las huellas de sus orígenes. Por ejemplo, "alfil" quiere decir "el elefante" en árabe, ya que en el ajedrez tradicional, antes de su cristianización, dicha pieza se representaba con un elefante, usado como animal de guerra en la antigüedad. O la expresión "jaque mate", proveniente del persa "shah-e mawt" o "rey muerto".
El periplo histórico del sufismo islámico ha ido de la mano de la expansión del arte del ajedrez. El sufismo, el mejor sufismo, tiene mucho en común con el ajedrez. Así, sus representantes más valiosos invitan constantemente al 'tafakkur' (تفكر) o meditación reflexiva.
Hoy, dominados como estamos por las maneras del póquer, no nos iría nada mal volver al ajedrez, a ver si de esta forma se impone un poquito más la reflexión, la calma y la paciencia, y dejamos de lado los juicios rápidos, superficiales y cenizos; aparte de aprovechar, ya puestos, para evitar el insulto. En fin, lo dicho, más ajedrez y menos póquer.

Ğumu'a mubāraka


Ğumu'a mubāraka

Ğumu'a mubāraka / جمعة مباركة / Hayırlı cumalar


المرء على دين خليله فلينظر أحدكم من يخالل

(El ser humano sigue el dîn de su amigo, así pues vigila con quien te relacionas) 


[Con un especial agradecimiento a mi hermana del alma Assia-yân Sanadi]


jueves, 28 de noviembre de 2024

Un gazal dudoso de Mawlānā Rūmī


 Un gazal dudoso de Mawlānā Rūmī


Halil Bárcena



Entre los versos que se le atribuyen a Mawlānā Rūmī (q.a.s.) más difundidos aquí y allá en las redes sociales figuran los siguientes:

 

“¿Qué puedo hacer, oh musulmanes?, pues no me reconozco a mí mismo.

No soy hindú, budista, sufí o zen. No soy cristiano, ni judío, ni parsi, ni musulmán.

No pertenezco a ninguna religión o sistema cultural”.

 

En realidad, se trata de una adaptación libre, muy libre, demasiado, más que de una traducción fiel a las palabras del sabio sufí de Konya, práctica ésta muy extendida por desgracia en ciertos círculos occidentales cuya finalidad no es otra que desislamizar tanto su obra como su propia trayectoria vital. Por eso se le atribuye algo tan inverosímil como “no pertenezco a ninguna religión o sistema cultural”, que jamás Mawlānā Rūmī (q.a.s.) dijo. Por lo tanto, antes de referirme al gazal (غزل) u oda mística en sí al que pertenecen dichos versos, doy mi propia traducción del original persa sin añadidos, como por ejemplo la alusión al zen, que difícilmente Mawlānā Rūmī (q.a.s.) pudo haber conocido:

 

“¿Qué he de hacer, oh musulmanes?, pues no me reconozco a mí mismo.

No soy ni cristiano, ni judío, ni zoroastriano [ġabr گبر], ni tampoco musulmán.

No soy de oriente, ni de occidente, ni de la tierra, ni tampoco del mar (…)”.

 

A pesar de su popularidad en Occidente, lo cierto es que existen dudas acerca de la autoría de dicho gazal. De hecho, no aparece en los primeros manuscritos del Dīwān-i Šams-i Tabrīzī de Mawlānā Rūmī (q.a.s.), razón por la cual la mayoría de expertos no lo considera suyo. Así, por ejemplo, el eminente profesor iraní Badī’ az-Zamān Forūzānfar (m. 1970) no lo incluye en su edición persa, hoy obra de referencia insustituible. Tampoco la propia tradición mawlawī lo reconoce como tal, de ahí que no lo cite.

En realidad, quien recoge tal gazal es Reynold A. Nicholson, uno de los primeros y principales traductores de Mawlānā Rūmī (q.a.s.) al inglés, en su obra Selected Poems from the Divan-e Shams-e Tabrizi of Jalaluddin Rumi (1898). El gazal en cuestión es el número 31. Nicholson lo halló tan solo en uno de los manuscritos que manejó, manuscrito datado 170 años después de la muerte de Mawlānā Rūmī (q.a.s.), lo cual arroja muchas dudas acerca de su autoría real. Sea como fuere, la traducción al inglés de Nicholson, fiel absolutamente al original persa que él utilizó, ha servido de base a todas las versiones y adaptaciones que se han hecho posteriormente a las distintas lenguas occidentales. 

Perlas sufíes: Puertas y llaves

 Perlas sufíes

"Toda puerta posee su llave"

(Halil Bárcena)

(El fiqh es la llave del islam, la 'aqīda es la llave del īmān, el taṣawwuf es la llave del iḥsān)



Occidente, a oscuras

Occidente, a oscuras

Occidente posee buenos filósofos, algunos incluso son excelentes, pero carece de "maestros" (Halil Bárcena).

martes, 26 de noviembre de 2024

La curación está en Sus manos

La curación está en Sus manos

 الشفاء بيد الله




lunes, 25 de noviembre de 2024

Postales de viaje: En la Samarcanda de Mawlānā Rūmī.

En la Samarcanda de Mawlānā Rūmī



"Samarcanda, "la ciudad del azúcar" (Maznawī III, 3863), fue la ciudad más grande, ecléctica y bulliciosa que conoció el pequeño Mawlānā Rūmī (q.a.s.). A pesar de su corta edad, le impactó de tal manera que aparece de forma muy significativa en su obra" (Halil Bárcena, Rûmî, alquimista del corazón, maestro de derviches, Herder, Barcelona, 2024, pp. 113-114)

Du'â'

 Du'â'

اللّهُمَّ افْتَحْ لَنا أَبْوابَ رَحْمَتِكَ وَانْشُرْ عَلَيْنا خَزائِنَ عُلُومِكَ بِرَحْمَتِكَ يا أرْحَمَ الرّاحِمينَ

(¡Allâh, abre para nosotros las puertas de tu Rahma!)




La belleza del mundo

La belleza del mundo


Halil Bárcena


El mundo no es ni en su temporalidad ni en su devenir accidental una degradación de la Belleza absoluta divina, tal como pensaban buena parte de los griegos, ni tampoco es un valle de lágrimas. El mundo es la misma Belleza absoluta divina. De dicha visión positiva del mundo derivará, en consecuencia, una teoría islámica del placer. 

viernes, 22 de noviembre de 2024

Ğumu'a mubāraka


Ğumu'a mubāraka

Ğumu'a mubāraka / جمعة مباركة / Hayırlı cumalar

اللّٰهُمَّ أَعُوذُ بِرِضَاكَ مِنْ سَخَطِكَ، وأَعُوذُ بكَ مِنْك

(En Ti buscamos refugio de Ti)




jueves, 21 de noviembre de 2024

El siglo XIII, el siglo de Mawlânâ Rûmî

El siglo XIII, el siglo de Mawlânâ Rûmî


Halil Bárcena




Paradójicamente, mientras el mundo islámico sufría, a lo largo del siglo XIII, el acoso de sus enemigos exteriores, los cruzados cristianos llegados de Europa y los mongoles venidos de las estepas asiáticas, la espiritualidad sufí experimentó una soberbia eclosión, tras varios siglos de gestación y maduración. Resulta cuando menos sorprendente que en un tiempo de tanta tiranía y violencia irracional tuviese lugar uno de los instantes más prolíficos y deslumbrantes del sufismo islámico. Pero, ¿acaso no reza un viejo aforismo persa, bien conocido por Rûmî, que cuanto más negra es la noche, más brillan las estrellas? Así se expresa el profesor Seyyed Hossein Nasr a propósito de dicha florescencia sufí en tiempos de dolor y destrucción:

                                                                                                                                                                  

«Rûmî apareció en un momento en el que seis siglos de espiritualidad islámica habían moldeado ya toda una tradición de una inmensa riqueza. Vivió en un siglo que fue como un retorno a la intensidad espiritual del momento de la génesis del islam; un siglo que produjo sabios y santos remarcables a lo largo y ancho del mundo islámico, desde Ibn ‘Arabî, natural de Al-Ándalus, a Naym al-Dîn Kubrà de Samarcanda. Rûmî irrumpió al final de dicho período de inmenso rejuvenecimiento y actividad espirituales que marcó la subsiguiente historia espiritual de los pueblos islámicos».

(Halil Bárcena, Rûmî, alquimista del corazón, maestro de derviches, Herder, Barcelona, 2024, p. 77-78).

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Sufismo o como vivir en disposición de recibir

Sufismo

o como vivir en disposición de recibir


Halil Bárcena


Nadie ha elegido vivir. A veces, nos traiciona el lenguaje, tan henchidos de yo como estamos. Porque, en verdad, no hemos nacido por propia voluntad, sino que hemos sido nacidos. Del mismo modo que no respiramos, sino que somos respirados en cada instante. En realidad, los hechos fundamentales de la vida humana (nacer, morir, enamorarse, descubrir la amistad...) jamás se planifican, simplemente suceden como maravillas milagrosas. De ahí que la vida que vivimos no nos pertenezca en propiedad; antes bien, nos ha sido entregada como un inmenso don inesperado que debemos custodiar; custodiar, venerar y agradecer.

De hecho, el ser humano no es poseedor de nada, sino custodio de todo cuanto existe. A ese custodio, agradecido y respetuoso, que venera la vida en sus múltiples expresiones, se le llama jalīfa (خليفة) en el árabe coránico (Corán 2, 30), de donde el término "califa" en español. Lo contrario del jalīfa es el depredador, ese ser pagado de sí mismo hasta el endiosamiento, que profana lo sagrado de la vida en cada acto, porque para él: primero, el mundo carece de espíritu, todo es materia inanimada; y, segundo, se sabe el rey de la creación, dueño y señor de las cosas, como si todo estuviese a su servicio, como si pudiese disponer de todo cuanto existe a su antojo. El depredador encarna la figura coránica del kāfir (كافر), que ha dado el español "cafre", una suerte de bárbaro, cuya crueldad es aplaudida -son los signos de los tiempos- en nombre del progreso, máxima expresión de la idolatría del hombre moderno. 

Mientras el jalīfa es un ser agradecido, y por ende humilde, generoso y solidario, que vive en disposición de recibir y acoger maravillado cuanto le brinda la vida, el depredador, librado a la voluntad de sus propios instintos, ve el mundo (la naturaleza, los otros seres humanos, el resto de creaturas vivientes...) como el escenario donde satisfacer a toda costa su voracidad insaciable. Allí donde se enseñorea la depredación reinan la violencia y la injusticia. Y es que el ser humano llega a ser plenamente humano con los otros, jamás contra los otros, ni a costa de los otros, ni tampoco al margen de los otros.

Por todo ello, cabe decir que el tasawwuf o sufismo islámico, que es el corazón del islam y el islam del corazón, es la senda de la veneración de la vida y, al mismo tiempo, un grito de denuncia de todo aquello que atente contra ella. Nada más expresivo de cuanto venimos diciendo que la imagen de un derviche mevleví danzando durante el samā' (سماع), con sus brazos desplegados: la palma de la mano derecha mira hacia el cielo, abierta a cuanto llega; la izquierda, por su parte, mira hacia la tierra, dispuesta siempre a dar. Las manos del derviche no pretenden ni atrapar ni retener nada. Simplemente, están en disposición de recibir y acoger, de compartir y ofrendar. Pues bien, las manos del derviche son la expresión simbólica de su corazón.

martes, 19 de noviembre de 2024

Maqām rast

Maqām rast

Primer tramo del maqām rast en un ney süpürde salido

del taller del Neyzen Rifat Varol de Istanbul. Seguimos trabajando.



lunes, 18 de noviembre de 2024

¿Acaso dijo Mawlānā Rūmī (q.a.s.) "la herida es el lugar por donde entra la luz"?

Mawlānā Rūmī en las redes sociales

¿Acaso dijo Mawlānā Rūmī (q.a.s.)

"la herida es el lugar por donde entra la luz"?


Halil Bárcena



Ignoro si la herida es el lugar por donde entra -o sale- la luz. La verdad es que tampoco me importa mucho. Lo que sí sé es que tal afirmación, más propia del charlatanismo psicologista hoy tan en boga, no la pronunció Mawlānā Rūmī (q.a.s.). Más bien parece inspirada en la canción "Anthem" de Leonard Cohen -"Hay una grieta, una grieta en todo. Así es como entra la luz"-, aunque tampoco eso me preocupa demasiado. Sea como fuere, lo cierto es que tales palabras se han convertido en una más de las muchas falsas atribuciones que sufre Mawlānā Rūmī (q.a.s.) y que inundan por doquier las redes sociales.
Pero, veamos qué dice exactamente el sabio sufí de Konya, a fin de comprobar la tergiversación de su pensamiento, fruto de las adaptaciones libérrimas de sus versos que nos llegan de Estados Unidos y que después se difunden y repiten a trote y moche sin el más mínimo criterio.
En el último tramo del primer volumen del Maznawī, en el marco de un pasaje más general protagonizado por el profeta Yūsuf (a.s.), prototipo coránico de la belleza humana, subraya Mawlānā (q.a.s.) la importancia del pīr (پیر) o guía espiritual -equivalente persa del árabe šayj (شيخ)-, que es comparado con un médico cirujano a quien el ser humano maltrecho debe confiar la curación de su herida espiritual. Pues bien, en un momento determinado, Mawlānā (q.a.s.) afirma:

"Si el pīr (پیر) coloca una venda sobre tu herida, una vez el dolor ha remitido y con él tus quejidos,
de tal suerte que crees estar ya curado del todo, es que el rayo de la venda ha brillado sobre tu herida.
¡Ten mucho cuidado y no tuerzas la mirada al ver el vendaje! ¡Oh tú, que estás herido, reconoce de una vez que la curación proviene del rayo de la venda y no de tu propia naturaleza! (Maznawī I, 3225-3227).
En resumen, que lo que realmente sana nuestra herida es el remedio que nos aplica el pīr (پیر), el guía espiritual, y no nosotros mismos. Y, por supuesto, nada se dice aquí de la herida ni de si por ella entra o sale la luz, puesto que, en esta oportunidad, lo que Mawlānā Rūmī (q.a.s.) desea subrayar es la necesidad imperiosa que todo buscador sincero tiene de un pīr (پیر) o šayj (شيخ), legítimo y cualificado, a la hora de transitar a través de la difícil senda del perfeccionamiento interior que es el taṣawwuf o sufismo islámico. Más aún, en otro lugar Mawlānā (q.a.s.) nos recuerda el viejo dicho sufí según el cual el aspirante ha de ser con el guía como el cadáver en manos del que lo lava.

 Du'â'

اللّٰهُمَّ أَنْتَ حَسَّنْتَ خَلْقِي فَحَسِّنْ خُلُقِي وَ حَرِّمْ وَجْهِيْ عَلَى النَّار ...
[Allāhumma, Anta ḥassanta jalqī fa-ḥassin juluqī wa ḥarrim wağhī 'alà n-nār].

("Oh Allāh, así como has hecho bellos mis rasgos externos, haz que mi carácter sea bello también y protege mi rostro del fuego").





Seminario on-line: "El tesoro oculto. La concepción islámica de la belleza".

Seminario on-line en la Madrasa Rabbani (Argentina)

El tesoro oculto

La concepción islámica de la belleza

con Halil Bárcena

El pasado sábado, segunda sesión del seminario on-line "El tesoro oculto. La concepción islámica de la belleza", impartido por el Dr. Halil Bárcena en la Madrasa Rabbani de Argentina. Seguimos profundizando a partir de las fuentes coránicas y proféticas.

Entrevista a Halil Bárcena: "Mawlânâ Rûmî en las redes sociales".

Mawlânâ Rûmî en las redes sociales

[El uso de Mawlânâ Rûmî en las redes sociales. Pedro Burruezo Navarro entrevista a Halil Bárcena en 'El Ecomensajero Digital'].


- PB: ¿Por qué para algunos la obra y la vida de Rûmî son solo palabras bonitas que subir al FBK? ¿Se quedan en la superficie?
- HB: "Sinceramente, esto que apuntas es un drama. Y no solamente ocurre con Mawlânâ Rûmî, también sucede, por ejemplo, con Hâfiz, tal vez el mayor poeta que haya dado la lengua persa, imbuido de sufismo iranio. Casi la mayoría de esas píldoras de Rûmî o Hâfiz que aparecen en las redes sociales no son de ellos. Son adaptaciones de adaptaciones de adaptaciones de algún verso vagamente suyo, terriblemente edulcoradas y, sobre todo, desislamizadas. Sinceramente, ese Rûmî -¡que no es Rûmî!- a mí me interesa poco, muy poco, casi nada. Yo me he impuesto como tarea personal citar siempre en público cada verso que traduzco del original persa de Rûmî. Por ejemplo, en el caso del “Maznawî”, volumen y verso concreto. Todo lo que no aparezca referenciado me parece sospechoso. Por otro lado, es absurdo pensar que un hombre del siglo XIII como él usaba el lenguaje que se le atribuye hoy en esas famosas citas, un lenguaje más propio de ciertos espiritualismos californianos".

Seminario on-line: "El tesoro oculto. La concepción islámica de la belleza".


Seminario on-line en la Madrasa Rabbani (Argentina)

El tesoro oculto

La concepción islámica de la belleza

con Halil Bárcena


[El pasado sábado, nuevo ṣoḥbet, segunda sesión, del seminario on-line "El tesoro oculto. La concepción islámica de la belleza" que impartiré, hasta el próximo mes de abril, en la Madrasa Rabbani de Argentina que coordina Abdul Wakil Emilio Cicco. Información: madrasa.rabbani@gmail.com].



"Según la cosmovisión simbolista recogida en el texto coránico, el jalq (خلق), la creación, es el despliegue de las aleyas o símbolos divinos, cuya belleza refleja la perfección del Jāliq (خالق), su Creador. Dada esta premisa, el simbolismo es la única explicación posible del mundo" (Halil Bárcena).

Encuentro con Ustāz Ali Keeler

Encuentro con Ustāz Ali Keeler

Halil Bárcena


Este era un encuentro que deseaba desde hacía tiempo. Aquí, intercambiando anécdotas y lindos recuerdos de Damasco, junto a mi hermano del alma, el Ustāz Ali Keeler, excelente recitador de Corán, violinista y líder del grupo musical Al-Firdaus Ensemble, a quien deseamos una feliz y venturosa gira por Estados Unidos. Y muchas gracias, por supuesto, a quienes hicieron posible este lindo encuentro. Ellos saben bien quiénes son.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Du'â'

 Du'â'

اللهم طهر قلبي من النفاق وعملي من الرياء ولساني من الكذب وعيني من الخيانة

Allâh, limpia mi corazón de la hipocresía, mis actos de la ostentación,

mi lengua de la mentira y mi vista de la traición



miércoles, 13 de noviembre de 2024

Mawlānā Rūmī (q.a.s.) en español

Mawlānā Rūmī (q.a.s.) en español

Traducción: Dr. Halil Bárcena


"No pienses, amigo mío, que el sufí es la forma externa que ves"

(Mawlānā Rūmī, Maznawī II, 199)





martes, 12 de noviembre de 2024

En la tumba de Quṯam ibn al-'Abbās, en Samarcanda

En la tumba de Quṯam ibn al-'Abbās,

en Samarcanda


Halil Bárcena


"En la tumba de Quṯam ibn al-'Abbās ( m. 677), primo hermano y compañero del profeta Muḥammad (s.a.s.), en el magnífico recinto Šāh-i Zinda de la ciudad uzbeka de Samarcanda. Antiguo gobernador de La Meca, Quṯam ibn al-'Abbās (q.a.s.) fue el primero en plantar la semilla del islam en Asia Central. De él se cuenta que, en cierta ocasión, fue capturado por sus enemigos, quienes lo decapitaron. Sin embargo, fue rescatado de inmediato por Jiḍr, el enigmático "hombre verde" que aparece mencionado en el texto coránico (Corán 18, 60-82), aunque sin especificar su nombre, muy ligado a la ciudad de Samarcanda, quien le dio de beber el agua de la vida, obteniendo de esta forma la curación y la inmortalidad. Y es que hay seres humanos que dada su excepcionalidad no perecen jamás. Aunque cerrada al público en general, pude visitar recientemente la habitación donde reposan los restos de Quṯam ibn al-'Abbās (q.a.s.), gracias a las gestiones de la señora Shokhida Yusupova y a la amabilidad del imām responsable del cuidado de la tumba. Para ambos va desde aquí mi más sincero agradecimiento"

lunes, 11 de noviembre de 2024

Conferencia: "Sonidos que curan. El poder sanador de la música".

Sonidos que curan

El poder sanador de la música

Halil Bárcena




El viernes pasado, 8 de noviembre, tuve el honor de abrir la novena edición de las Jornadas de Música y Neurología, celebradas en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), bajo el título "La musicoteràpia és urgent", con una clase magistral que giró alrededor de los "Sonidos que curan. El poder sanador de la música".

(Gràcies, benvolguda Anna Jarque, per la teva amable invitació).

El ruiseñor y el ney

El ruiseñor y el ney

"El ruiseñor anhela entonar sus mejores cantos en la roselada,

mientras que el 'ney' siente nostalgia del cañaveral"

(Halil Bárcena)

[Taqsîm en maqâm Hüseyni, por Halil Bárcena. Grabado en Cal Gras, residència d'artistes, Avinyó, Barcelona]

jueves, 7 de noviembre de 2024

Jornades de Música i Neurologia: "Sons que curen. El poder guaridor de la música".

IX Jornades de Música i Neurologia

Sons que curen

El poder guaridor de la música

Demà, Halil Bárcena obrirà la IX edició de les Jornades de Música i Neurologia que, sota el títol "La musicoteràpia és urgent", tindran lloc a l'ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya). La seva ponència durà per títol "Sons que curen. El poder guaridor de la música".

Informació: https://www.esmuc.cat/arts-i-salut-2024-la-musicoterapia-es-urgent/


IES / Seminario sufí: "Mawlānā Rūmī. Alquimista del corazón, maestro de derviches".


INSTITUT D'ESTUDIS SUFÍS DE BARCELONA / ACTIVIDADES

Seminario sufí

Mawlānā Rūmī
Alquimista del corazón, maestro de derviches

Dirección: Dr. Halil Bárcena

Este fin de semana, en el Institut d’Estudis Sufís de Barcelona, una inmersión en ese alquimista del corazón y maestro de derviches llamado Mawlānā Rūmī (q.a.s.), y el sufismo mawlawī que él mismo inspiró, de la mano del Dr. Halil Bárcena. ¡Toda la fuerza y la belleza del sufismo mawlawī desde dentro!


8, 9 y 10 de noviembre

Información e inscripciones:
sufismo786@yahoo.es







Sin novedad

 Sin novedad

Sense comentaris / Yorum yok / بدون تعليق




Ecos sufíes mawlawîes en Pamplona

Ecos sufíes mawlawîes en Pamplona

Halil Bárcena





Hoy, 6 de noviembre, hace un mes de nuestra participación en los Encuentros de Pamplona I Iruñeko Topaketak. Para mí, fue un honor presentar en nuestro país al grupo de música sufí del Neyzen Rifat Varol, formado por el Ustāz Muhammet Sevinç (qanūn, voz y recitación coránica) y los semazen o derviches giróvagos Ibrahim Kamil Birlikay, Barış Demir y Mahmut Sami Güçlü. Actuaciones de este nivel musical, realizadas por personas de la propia tradición mawlawī, no son muy frecuentes por desgracia aquí. ¡Ojalá haya más! En la imagen, junto a Ramón andrés director de los Encuentros de Pamplona.


Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)