Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Programa de actividades (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)

Institut d'Estudis Sufís de Barcelona  Programa de actividades  (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)


domingo, 20 de abril de 2014

Los sonidos de Isfahân

Los sonidos del bazar de Isfahân


Leili Castella



Adentrarse en el bazar de la ciudad iraní de Esfahân es adentrarse en un mundo sonoro muy especial y de gran riqueza. Es especial por cuanto nos acerca a la sonoridad del mundo tradicional, no en vano los arqueólogos han constatado que estos particulares centros comerciales existían en el actual Irán desde hace más de diez mil años; y de gran riqueza, dada la variedad infinita de sonidos que en él pueden percibirse: el repicar de los orfebres, el trasiego de carros, las conversaciones de café, etc. Los bazares son en definitiva una explosión  de sonido, de color, de olores y de sentidos. Dícese que "bazar" deriva del término de la lengua persa media wâzâr, la cual posiblemente derive a su vez de bahâchâr, el lugar de los precios. Originado en la zona de influencia de Persia, el concepto de bazar se transportó a zonas distantes de miles de kilómetros entre sí.

De entre todos los sonidos que el viajero puede percibir en el bazar de Esfahân, hay uno que fascina especialmente: el de las conversaciones entre compradores y vendedores. El bazar es la máxima expresión de la oralidad, rasgo que precisamente define la civilización islámica, y el regateo, lejos de ser un mero entretenimiento o una curiosidad para el turista, es una transacción comercial en toda regla a la vez que una forma precisa y flexible de ajustar los precios casi diariamente en función de las vicisitudes de los mayoristas, fabricantes, artesanos, proveedores de materias primas y transportistas.  Pero en el mundo tradicional, una transacción comercial es también un intercambio oral de conocimiento y de experiencia entre el comprador y el vendedor. Se adivina que hay mil refranes, rituales, gestos y habilidades a la hora de regatear que para todos los iraníes resultan fundamentales para que un individuo adquiera una mayoría de edad social.

Como bien explica Alfred G. Kavanagh (1), los bazares son el lugar por excelencia de la vida pública en el mundo islámico, y las transacciones comerciales y todo lo que presuponen, poseen una significación trascendente para los musulmanes. No hay que olvidar que, en su juventud, el profeta Muhammad fue comerciante y participó en numerosas expediciones comerciales actuando como agente de su primera esposa, Jadiya. Estos viajes realizados antes de su misión profética tuvieron un gran impacto en su visión posterior de la comunidad musulmana.


Por si cupiera alguna duda acerca de su importancia, cabe añadir que las transacciones comerciales aparecen citadas en el Corán en más de una ocasión, como es el caso de la azora 2, 275-276, la cual contiene una sanción divina a favor del comercio y una condena radical a cualquier forma de usura. Reseña Kavanagh que "en la época pre-islámica los préstamos realizados con un elevado interés por algunas tribus judías a los comerciantes de la Meca habían terminado por arruinarles. De ahí que uno de los pilares del comercio islámico se base en la prohibición de prestar dinero o cualquier bien a cambio de recibir un interés".  Y es que, concluye Kavanagh, "la transacción comercial sujeta a las prescripciones coránicas representa la mejor expresión de la justicia entre los hombres y sobre todo  contribuye a la expansión de la comunidad de los creyentes".

Notas:
(1) Alfred G. Kavanagh, Irán por dentro. La otra historia, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2010, pp. 652 a 656.


Leili Castella es licenciada en derecho, pianista y rebâbista. Directora de la escuela de música 'Baraka. Música con Alma' y coordinadora del Institut d'Estudis Sufís de Barcelona. 

Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)