El 'Institut d'Estudis Sufís' de Barcelona es un centro dedicado al estudio y el cultivo de la vía sufí del poeta y sabio persa Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí 'mevleví' de los derviches giróvagos. Dirección: Halil Bárcena - Información: sufismo786@yahoo.es www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).
¡... Eyval·lah ...!
AVISO PARA NAVEGANTES
Amigas y amigos, salâms:
Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.
Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.
Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.
El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.
Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es
También nos pueden encontrar aquí:
www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis
www.facebook.com/halil.barcena
Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!
Halil Bárcena
Director de l'IES
Yâ man Hû...!

CONTACTO
Entrada destacada
IES / Actividades trimestrales (Enero - Abril 2025 / 1446)
Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es
.jpg)
jueves, 25 de julio de 2013
El ayuno, según Ibn 'Arabî
miércoles, 24 de julio de 2013
Neoespiritualismo occidental
Símbolos, según Seyyed Hossein Nasr
lunes, 22 de julio de 2013
Acerca de la 'jânaqa' derviche
Fanâ' y baqâ'
viernes, 19 de julio de 2013
Acerca del simbolismo
Istilâhât (Léxico sufí): 'Derviche'
jueves, 18 de julio de 2013
Dîwân de Hal·lâj (52)
¡Que se n’alegri la llar i, més, el qui l’habita!
2. No té a dins, que jo sàpiga, més secrets que tu;
guaita, si no, amb els teus ulls: ¿que hi ha cap intrús a
la llar?
3. I en la nit de l’allunyament, tant si és llarga com si és curta,
m’acompanyen l’esperança i la presència viva del teu
record.
4. Em complac en la ruïna, si és aquest el teu desig,
matador estimat, ¡car el que tu triïs és el que trio jo!
(Traducció de l'àrab al català i cal·ligrafia àrab, a càrrec de Halil Bárcena)
http://www.fragmenta.cat/ca/cataleg/sagrats/4214
Kilian Jornet, camino del Everest
Mi'râix, el vuelo nocturno
un viaje nocturno a través
de la música mevleví
En el año 1698, durante la noche de berât o del perdón (barâ' en árabe), Osmân Dede, postnishîn del mevlevihané de Galata y excelente neyzen, fue invitado al dergâh de Nasûhî en el barrio de Üsküdar, en la parte asiática de Istanbul, antigua capital otomana. Osman Dede era conocido con el sobrenombre de Kutbu'n Nayi, esto es, kutb (qutub en árabe) o polo de los neyzens o intérpretes de ney, la célebre flauta derviche de caña. El caso es que el gran maestro sufí de Üsküdar Mehmet Nasuhi le dijo al maestro mevlevî Osman Dede: “Para celebrar el kandil [o festividad] del Mevlid [mawlîd en árabe; nacimiento del profeta Muhammad] tenemos la obra Mevlid-i Sherif, pero para la noche del Mirac no tenemos ningún poema ni ninguna composición”. Y de esta manera fue como le pidió a Osman Dede, en tanto que excelente músico y compositor, que compusiera una obra significativa capaz de mostrar el valor de la noche del mi'râix.
Cuenta la tradición mevleví que esa misma noche Mehmed Nasûhî visitó en sueños a Osman Dede dictándole la letra de su Miraciye. Al día siguiente, Osman Dede se puso manos a la obra y en tres días acabó la composición, que consta de seis partes en varios maqâmât o modos musicales. En tres días fue capza de componer la que es considerada como la obra más artística de toda la música religiosa otomana. Otro día, ya finalizada la obra, fue interpretada en la dergâh de Nasûhî en Üsküdar, también en una noche de berât. Y es así como, a partir del año 1698 y hasta hoy en día, cada noche del mi'irâix se canta en dicha dergâh de Nasûhî la Miraciye de Osman Dede. Tras realizar namâz, la oración correspondiente, los derviches asistentes se sientan en círculo y afirman en alto: "Saludos desde nuestra salât". En vez de pedir perdón, pronuncian lo siguiente: "Ikbel ya Mucib", "que quien escucha nuestros rezos los acepte".
En el transcurso del canto de la Miraciye, cuando se sirve leche entre los participantes, se recitan unas líneas de la composición de Osman Dede que dice así: “En una bandeja han llegado tres vasos. Uno es de vino, otro de leche y otro de miel. Dijo Yibrîl: "¡Oh Amado, elige un vaso; ese es el deseo de Hudâ [Al·lâh en el turco otomano, préstamo del persa]. Eligió el de leche según su propia fitra y no otro. Yibrîl se lo agradeció y le susurró: "Has elegido la bebida que corresponde a tu fitra, a tu naturaleza primordial que es prístina y luminosa".
Resulta conmovedor sentarse durante la noche del mi'râix en el parque que se levanta justo enfrente de la dergâh de Nasûhî en Üsküdar y escuchar las voces recias de los derviches que se alzan al cielo de Istanbul, confundiéndose con las de los niños que juegan en el parque y comen las pequeñas galletas de sésamo que las pastelerías preparan para las mágicas noches de kandil.
Nesrin Cân nació en el barrio de Üsküdar de Istanbul. Licenciada en filología hispánica, en la actualidad escribe su tesis doctoral acerca del papel de la comunicación no verbal en la transmisión del sufismo.
Y aquí, dos ejemplos de la Miraciye de Osman Dede:
http://www.youtube.com/watch?v=FUagDbealIM
http://www.youtube.com/watch?v=fGj3ZtkPOxw
miércoles, 17 de julio de 2013
Inaxio Perurena, 300 kilos
El pasado 10 de febrero, el harrijasotzaile navarro Inaxio Perurena, hijo del célebre Iñaki Perurena (a quien tuvimos el honor de conocer personalmente en el magnífico museo dedicado a la piedra que ha construido en su Leitza natal), entró en el selecto club de los 300 kilos, junto a su propio padre, su paisano Mieltxo Saralegi y el zizurkildarra Gibitegi. Sólo esos cuatro hombres han conseguido levantar una piedra rectangular de 300 kilos sobre sus hombros, lo que que deja claro la dificultad que entraña semejante proeza. Saralegi, de Leitza también como los Perurena, ostenta el récord actual con 329 kilos, obtenido el 2001. Iñaki Perurena, por su parte, quien en 1999 alcanzó el récord de 1.000 levantamientos continuos de una piedra de 100 kilos en cinco horas, cuatro minutos y cuarenta y seis segundos, llegó a levantar, el 1994, una piedra de 320 kilos.
Estos días, Inaxio lo ha intentado con una piedra de 303 kilos, pero en esta ocasión no ha podido ser. Sin embargo, estamos convencidos que su marca no se va a quedar en la piedra de 300 kilos. De casta le viene al galgo e Inaxio lo volverá a probar. Desde aquí le deseamos suerte y éxitos.
Y aquí las imágenes de la hazaña:
http://www.youtube.com/watch?v=s93wrXuZWbc
http://www.youtube.com/watch?v=Br9s56HXKgU
jueves, 11 de julio de 2013
Cuentos de Sa'adî Shîrâzî

Lo psíquico y lo espiritual
Srebenica, 18 anys
miércoles, 10 de julio de 2013
Dominio de la razón sobre el cuerpo
martes, 9 de julio de 2013
Ablandar el alma
Ramadân 1434/2013
lunes, 8 de julio de 2013
Nacidos para correr
Christopher McDougall
viernes, 5 de julio de 2013
Del actuar puro
Julius Evola
Saber mirar y poder ver, según Al-'Alawî
Shayj Al-'Alawî
jueves, 4 de julio de 2013
'Ajedrez', según Borges
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Y aquí, la voz del maestro:
http://www.youtube.com/watch?v=6knchcz-da4
Dîwân de Hal·lâj (51)
51
1. L’ull percep aquell per qui es deleix, però després el perd de vista.
L’esguard del cor, en canvi, no deixa mai de contemplar-lo.
2. Quan ell no és amb mi, el seu record m’acompanya.
I és que el cor el veu sempre, per més que s’amagui a l’esguard.
(Traducció de l'àrab al català i cal·ligrafia àrab a càrrec de Halil Bárcena).

Lecturas recomendadas
- Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
- Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
- Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
- Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
- Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!
"A nosotros que, sin copa ni vino,

¡... del movimiento a la quietud!
... de la palabra al silencio !!!
pero será Él quien te lo diga
Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)