Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Actividades trimestrales (Enero - Abril 2025 / 1446)

Programa de actividades (Enero - Abril 2025 / 1446) Dirección: Dr. Halil Bárcena Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es


jueves, 10 de diciembre de 2015

La literatura del oriente de Al-Ándalus. Entrevista a Halil Bárcena

La literatura del oriente 

de Al-Ándalus

Entrevista a Halil Bárcena


Nesrin Karavar



Pregunta. En Turquía, cuando hablamos del pasado islámico de España, es decir, Al-Ándalus, solemos reducirlo a la actual  Andalucía. Pero, el territorio histórico de Al-Ándalus es más extenso que dicha región. Por ejemplo, usted reside en Barcelona, la capital catalana, que también tuvo un pasado islámico.

Respuesta. En efecto, tiende a confundirse Al-Ándalus, el antiguo territorio islámico, que ocupaba buena parte de lo que hoy es España, con la región andaluza. Pero, dicha confusión no solo ocurre en Turquía, sino que es bastante generalizada. Sin embargo, también fue Al-Ándalus Toledo, en el centro de España, muy cerca de Madrid, y Zaragoza, en la región de Aragón, más al norte, dos ciudades importantes que aún hoy conservan un patrimonio arquitectónico islámico extraordinario. Igualmente, fue Al-Ándalus la ciudad de Murcia, al pie del Mediterráneo, donde nació Ibn ‘Arabî, el año 1165, una de las figuras más relevantes del tasavvuf, cuya obra fue objeto de importantes comentarios durante el periodo otomano. Y también fue Al-Ándalus, tal como usted muy bien afirma, todo el actual litoral mediterráneo español: Cataluña y Valencia, incluidas las Islas Baleares, esto es, la zona lingüística catalana, que es la que yo mejor conozco dado que, en efecto, resido en Barcelona. De todos modos, es hasta cierto punto comprensible que se dé dicha confusión entre el antiguo Al-Ándalus y la actual Andalucía, dada la más larga presencia en el tiempo del islam en dicha zona de España y, quizás también, debido al enorme prestigio internacional de algunos monumentos arquitectónicos islámicos, como la mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, cuya belleza ha eclipsado a todo lo demás, forzando la identificación entre lo andaluz y lo andalusí.         

P. Centrémonos, si le parece, en esa parte de Al-Ándalus más desconocida para nosotros, la que va de Cataluña a Valencia, sin olvidar las Islas Baleares, que es la más familiar para usted.
R. Muy bien. Se trata de la zona este de la Península Ibérica, conocida en árabe como Sharq al-Ándalus, esto es, el Oriente de Al-Andalus, o, simplemente la Sharquia, la oriental, que va desde las actuales comarcas catalanas tocantes a los Pirineos, frontera natural española con Francia, hasta la provincia de Alicante en el extremo sur, más las Islas Baleares: Menorca, Mallorca e Ibiza.

P. ¿Cuánto tiempo abarcó la presencia islámica en dicha zona de Al-Ándalus?
La presencia islámica en el llamado Oriente de Al-Ándalus comenzó pronto, ya en los primeros años de la islamización de la Península Ibérica, es decir, desde los primeros veinte años del siglo VIII, hasta unos tres o cuatro siglos después, dependiendo del avance de la llamada reconquista cristiana, que en algunos lugares fue antes y en otros más tarde. Por ejemplo, la ciudad Tortosa, importante centro político y cultural, cayó en manos cristianas el año 1148, mientras que la isla de Mallorca cayó en 1229; y la ciudad de Valencia, famosa también por sus poetas, en 1238. El Oriente de Al-Ándalus formó parte del Califato de Córdoba, época dorada del islam andalusí, hasta su caída en el año 1031. Tras la desaparición de dicho Califato cordobés, la zona oriental de Al-Ándalus se fragmentó en pequeños reinos independientes, las llamadas taifas, que en muchos casos luchaban entre sí. Pero, contrariamente a lo que pudiera parecer, ese periodo gozó de un notable esplendor en lo referente a la producción literaria.

P. Hablemos entonces de dicha producción literaria del Oriente de Al-Ándalus. La cultura árabe es una cultura que siempre ha amado la poesía. Supongo que los árabes del Oriente Al-Ándalus no son una excepción.
R. No, no lo son. Para los árabes, también los andalusíes, la poesía no sólo es una afirmación de la sabiduría humana, sino la expresión más noble y bella del espíritu humano. Al mismo tiempo, la poesía es para los árabes la voz de la memoria y la tradición. Hay quien dice, y yo lo comparto, que la poesía constituye el verdadero archivo cultural de los árabes. Y todo ello, por supuesto, lo encontramos en los poetas del Oriente de Al-Ándalus.

P. De hecho, el gusto por la poesía es un rasgo común a toda la civilización islámica. ¿No le parece?
R. Ciertamente. Los musulmanes han hecho de la palabra poética el arte predilecto de la cultura islámica.

P. ¿Cuál es, a su juicio, el rasgo más característico de la poesía escrita en el Oriente de Al-Ándalus o, por el contrario, sigue los mismos modelos estéticos del resto de la poesía árabe?
R. En su libro La civilización hispano-árabe (1970), uno de los mejores estudios realizados acerca de Al-Ándalus, Titus Burckhardt considera, y yo subscribo sus palabras, que lo que en verdad distingue a la poesía andalusí del conjunto de la poesía árabe es la manera tan penetrante y sutil de describir la naturaleza. En efecto, los poetas andalusíes, especialmente los del Oriente de Al-Ándalus a los que aquí nos referimos, sobresalen por una poesía en la que consiguen que el paisaje propio del Mediterráneo se humanice, llegándose incluso a personificar.

P. ¿Puede concretar este punto un poco más?
R. Quiero decir, por ejemplo, que la naturaleza y sus distintos elementos son presentados, muchas veces, bajo la forma de una mujer o bien son comparados con atributos femeninos.

P. ¿Por favor, cítenos algún ejemplo de poeta del Oriente de Al-Ándalus?
La figura más destacada es Ibn Hafaca (ca. 1060-1139), natural de la población valenciana de Alzira. Le llamaban ‘el jardinero’, al-Cannan en árabe, por su magistral talento poético a la hora de escribir sus poemas de corte paisajístico. A diferencia de la mayoría de poetas, que ejercían otros oficios o bien vivían del mecenazgo de algunos gobernantes, él pudo ejercer la poesía con total libertad e independencia, dada su buena posición social, gracias a las tierras que poseía. Hoy, Ibn Hafaca es considerado como un clásico en el mundo literario árabe y uno de los mejores poetas de la naturaleza de las letras árabes de todos los tiempos. Tuvo un discípulo destacado, su sobrino Ibn Az-Zakkak.
                        
P. En los relatos acerca de sus viajes por la España de la época, el viajero alemán Hyeronimus Münzer, que visitó la ciudad de Valencia, el año 1494, afirma que los jardines del Levante español eran tan excepcionales como los versos de sus poetas, ambos inspirados en el texto coránico.
R. No se equivocaba en sus juicios el polifacético Münzer. La jardinería islámica, que forma parte de la arquitectura, toma como fuente de inspiración aquellas aleyas coránicas (4, 13; 4, 122; 5, 85 y otras) que describen el paraíso como un jardín en el que fluyen arroyos de agua. Y esto es válido tanto para los jardines andalusíes como para los jardines persas o mogoles. De hecho, la palabra árabe al-canna significa tanto jardín como paraíso. Respecto a la recreación poética de la naturaleza de autores como Ibn Hafaca, puede decirse, al igual que ocurre con los jardines, que no se trata de una simple descripción de la naturaleza, sino de mostrar la belleza y majestad de los signos divinos.

P. Hablando del paraíso, la historiografía islámica se ha referido siempre a Al-Ándalus como un paraíso.
R. Así es. Hay unos versos muy bellos de Ibn Hafaca, justamente, muy elocuentes al respecto. Dicen así: 
“¡Oh, gente de al-Ándalus, qué dichosos sois!
Agua, sombra, ríos y árboles.
El paraíso de la Eternidad
no está más que en vuestra patria.
Si yo escogiera, por éste optaría.
No temáis entrar en el infierno:
no se castiga con la desdicha
a quienes ya viven en el paraíso”.
            
P. Además de la poesía, ¿qué otros géneros literarios se cultivaron en el Oriente de Al-Ándalus? 
R. El Oriente de Al-Ándalus no solo fue una tierra de poetas, si bien la poesía, insisto, es el género literario por antonomasia de los árabes. Hay que destacar también el cultivo de la llamada rihla o relato de viajes. Por lo general, la rihla hace referencia al relato escrito que el peregrino hace de su viaje a La Meca. La rihla más famosa del Oriente de Al-Ándalus es la de Ibn Cubayr (1145-1217), que era un geógrafo y excelente poeta al mismo tiempo, nacido en la ciudad de Valencia. A diferencia de otras rihlas, que se limitan a hacer una mera descripción de los lugares visitados, la rihla de Ibn Cubayr está repleta de detalles interesantísimos acerca de las costumbres de los distintos países que visitó en su peregrinación a La Meca,  desde su Valencia natal, así como de otros aspectos de carácter cultural y sociopolítico. No cabe duda que el célebre viajero de Tánger (Marruecos) Ibn Batuta, que vivió un siglo más tarde que Ibn Cubayr, se inspiró en él.

P. Por último, quisiera formularle una cuestión acerca de Ibn ‘Arabî, a quien aludió usted anteriormente, y su recepción en el mundo latino. Como bien sabe,    el pensamiento de Ibn ‘Arabîe ejerció una gran influencia durante el periodo otomano y aún hoy es mucho el interés que despierta en Turquía. Quisiera saber cómo se aproxima el lector español a Ibn ‘Arabî y si ocurre lo mismo que con Mevlânâ Rûmî, que es presentado como un humanista y poeta del amor, pero desislamizado.

R. La recepción del tasavvuf y sus principales figuras, Ibn ‘Arabî y Mevlânâ Rûmî, en el mundo hispano, en concreto, y en Occidente, en general, es un fenómeno complejo y ambiguo, que merecería una respuesta mucho más amplia de la que podemos plasmar ahora y aquí. Es cierto, que en los últimos años han aparecido en español diversos trabajos académicos muy interesantes acerca de Ibn ‘Arabî y su filosofía espiritual. También es cierto que ha habido una tarea divulgativa de su obra y personalidad muy notable, con lo que el público mínimamente culto posee una idea aproximada acerca de su importancia. Sin embargo, también es cierto que, al igual que sucede con Mevlânâ, en ciertos ámbitos occidentales se presenta a Ibn ‘Arabî como un místico sufí universal sin relación con el islam, como si el tasavvuf, aquí llamado sufismo, no tuviese nada que ver ni con el Corán ni con la figura profética de Muhammad. A mi entender, hay una cierta perversión malintencionada en quienes en Occidente presentan un sufismo edulcorado opuesto al islam. Para ellos, el sufismo, mejor dicho, su sufismo, encarna todas las virtudes positivas, mientras que en el islam no ven más que una religión negativa. Por supuesto, con dichos planteamientos jamás se podrá comprender qué es y qué significa Ibn ‘Arabî.             

P. Muchas gracias, señor Halil por dedicar el tiempo que nos ha concedido y por sus conocimientos acerca del otro Al-Ándalus. Le deseamos mucha suerte en sus trabajos académicos y libros sobre el tasavvuf, así como mucha báraka para su último libro, editado por Fragmenta Editorial, Historias de Nasrudín, publicado en español, catalán y portugués para el público infantil.

R. Gracias a usted y a Yedi Iklim. Como escribí en la presentación de mi último libro, que usted ha mencionado, ha sido en Istanbul, ciudad que ocupa un lugar muy importante en mi vida, donde he aprendido casi todo lo que sé sobre Nasrudín y muchas otras cosas más. Desde aquí, deseo enviar todo mi afecto a los lectores istanbulíes de esta revista.

(Entrevista publicada originalmente en turco en la revista turca de literatura Yedi Iklim nº 309, diciembre 2015, pp. 75-77).  

Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)