miércoles, 25 de septiembre de 2019

Caligrafía con Pablo Khalid Casado en el IES

ACTIVIDADES

Curso de caligrafía árabe

con Pablo Khalid Casado

foto de Institut d'Estudis Sufís.

Una oportunidad única de iniciarte en el arte de la caligrafía árabe, o bien de profundizar en ella si ya conoces los rudimentos, de la mano del maestro calígrafo Pablo Khalid Casado, discípulo del maestro calígrafo turco Hasan Çelebi, heredero de la tradición caligráfica otomana, y de la destacada maestra calígrafa ibicenca Nuria García Masip. Al mismo tiempo, contaremos en el curso con la participación de Halil Bárcena, quien nos introducirá en la ciencia sufí de las letras árabes y su simbolismo.

Organiza: Institut d'Estudis Sufís de Barcelona, con la colaboración de la Escuela de árabe Cadmus.

CURSO DE CALIGRAFÍA ÁRABE (15 horas)
Días: 1, 2 y 3 de noviembre.
Horario: viernes y sábado, de 10 a 13'00 y de 15'30 a 18'30 h.; domingo, de 10 a 13'00 h.

Plazas limitadas.
Información e inscripciones: sufismo786@yahoo.es

jueves, 19 de septiembre de 2019

Actividades del IES 2019-20 / Primer trimestre

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
(Octubre-Noviembre-Diciembre – 2019)




* TALLER SUFÍ:
"Rûmî o la experiencia del fuego”
Dirección: Halil Bárcena.

El sabio sufí persa Mawlânâ Rûmî (m. 1273) describe su periplo espiritual como una experiencia del fuego, en la que éste es al mismo tiempo lumbre y alumbramiento. El Taller sufí propone una inmersión en el sufismo mevleví, inspirado en dicha experiencia del fuego de Rûmî, y en su rigurosa metodología espiritual en la que música y danza desempeñan un papel central.

Día: 27, 28 y 29 de septiembre (Véase programa aparte).

* CÍRCULO DE LECTURA
"Una lectura sufí de las Rubâ’yât de ‘Umar Jayyâm".
Dirección: Halil Bárcena

Tras una poesía de corte simbólico que canta al vino y el amor, e invita a vivir el presente apasionadamente, se halla una de las voces más singulares del sufismo, o al menos de otro sufismo alejado tanto del rigorismo legalista como de la mera piedad religiosa. Nacido en la ciudad persa de Nishabur, cuna de la espiritualidad malâmiyya y de la futuwwa o caballería espiritual sufí, ‘Umar Jayyâm (ca. 1048-ca. 1131), poeta, matemático y astrónomo, es autor de las Rubâ’yât, célebres cuartetas que ocuparán el primer trimestre del Círculo de Lectura.       

Días: 14, 21, 28 de octubre; 4, 11 y 18 de noviembre.
Horario: 19'30 a las 21'00 h.

* AULA DE ÁRABE
Dirección: Halil Bárcena

Aproximación a la lengua árabe y su influencia tanto en el léxico técnico como en la cosmovisión del sufismo. Se pondrá el acento, especialmente, en la llamada "ciencia de las letras" ('ilm al-hurûf), así como en el lenguaje coránico.

Días: 17, 24, 31 de octubre; 7, 14 y 21 de noviembre.
Horario: 19'30 a las 21'00 h.

* TALLER DE CALIGRAFÍA ISLÁMICA
Dirección: Pablo Khalid Casado

Días: 1, 2 y 3 de noviembre
Horario: viernes y sábado, de 10 a 13'00 y de 15'30 a 18'30 h.; domingo de 10 a 13'00 h.

* TALLER SUFÍ:
"Rûmî, una mística de la escucha”.
Dirección: Halil Bárcena

El sufismo del sabio y poeta persa Mawlânâ Rûmî (1207-1273), inspirador de la escuela sufí  mevleví de los derviches giróvagos, puede considerarse una mística de la escucha, dada la preeminencia que concede al plano acústico de la creación y al oído como órgano fundamental capaz de percibir dicho plano principal y principial del ser humano. En resumen, para Rûmî el sonido es la base del pensar místico. El presente Taller sufí quiere ser una aproximación al saber y el sabor del sufismo mevleví y su metodología de trabajo espiritual, basada, fundamentalmente, en la utilización de artes como la poesía, la música y la danza.

Días: 13, 14 y 15 de diciembre (Véase programa aparte).

هو هو هو

* CÍRCULO DE LA SAMÂ (Societat d’Amics de Mawlânâ)  
Encuentro mensual de la SAMÂ (Societat d’Amics de Mawlânâ / Sociedad de Amigos de Mawlânâ) dedicado al estudio de la obra y pensamiento del sabio y poeta persa Mawlânâ Rûmî (m. 1273), así como a la práctica del sufismo mevleví inspirado en él. Dicho encuentro, libre y gratuito, está reservado exclusivamente a los socios de la SAMÂ.

Días: 16 de octubre, 13 de noviembre y 17 de diciembre (Şeb-i Arus).
Horario: 19’00 a las 21’00 h.

* SOHBET Y DHIKR
Encuentro mensual de música, danza y meditación sufí. Dicho encuentro, libre y gratuito, está reservado exclusivamente a las personas matriculadas en alguna actividad del IES.

Días: 19 de septiembre, 30 de octubre, 20 de noviembre y 19 de diciembre.
Horario: 19'30 a las 21'00 h.

Información e inscripciones:
sufismo786@yahoo.es

martes, 17 de septiembre de 2019

Traducir a Mawlânâ Rûmî

Más dolor y menos pasión

Traducir a Mawlânâ Rûmî

Halil Bárcena

foto de Halil Bárcena.

La palabra persa dard (درد), que significa "dolor", "pena", "aflicción", forma parte del léxico técnico del sufismo. El Dr. Javad Nurbakhsh afirma que la pena ("dard") simboliza un estado surgido de la pureza del afecto amoroso que el enamorado es incapaz de soportar. El poeta y sabio sufí persa Mawlânâ Rûmî (m. 1273) lo emplea a menudo en su poesía. Así, acostumbra a usar la expresión "pena sin cura" (dard bî dawâ' / درد بي دواء) para referirse al amor de Dios, que no tiene remedio alguno. En Rûmî, un enfermo de amor, no hay amor sin dolor. Sirva todo esto para introducir un breve pasaje del Maznawî, cuya traducción más frecuente al español -vertida desde el inglés- conduce a no pocos equívocos, ya que traduce dard por “pasión”, como si el texto fuese un canto a la pasión de vivir, al apasionamiento por las cosas o a la chispa de la vida. Damos aquí nuestra traducción:
“El dolor (del amor) convierte en nueva la vieja medicina, 
el dolor (del amor) poda cada rama del cansancio, 
el dolor (del amor) es una alquimia renovadora. 
¿Cómo puede haber cansancio dónde hay dolor (del amor)? 
No suspires por el cansancio, el frío o la desesperación.
Busca y busca el dolor (del amor), siempre más y más dolor (del amor)”.

(Mawlâna Rûmî, Maznawî VI, 4302-04).

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Taller sufí: "Rûmî o la experiencia del fuego".

TALLER  SUFÍ

“Rûmî o la experiencia del fuego”

Dirección: Halil Bárcena



Mawlânâ Yalâl al-Dîn Muhammad Baljî (1207-1273), más conocido como Rûmî fuera del orbe islámico, es una de las figuras más prominentes del sufismo. Ningún otro autor musulmán ha dado lugar a una obra hermenéutica tan ingente como él. En las últimas décadas, en Occidente, hemos asistido a una verdadera Rûmî-manía. Hoy, Rûmî está de moda en ciertos círculos, con los riesgos que ello comporta. Pero, ¿sabemos realmente quién fue Rûmî y cuál fue el alcance y significado de su obra y su propuesta espiritual?

El presente Taller Sufí, que tendrá lugar en el Institut d’Estudis de Barcelona, pretende ser una inmersión seria y rigurosa en el saber y el sabor de Mawlânâ Rûmî, en eso que el propio autor denomina experiencia del Fuego, concebido éste como lumbre y alumbramiento. Igualmente, se abordarán los elementos específicos y fundamentales del sufismo mevleví inspirado por y en Rûmî, caracterizado por el énfasis puesto en el adab o educación espiritual y el cultivo de las artes, de la música y la danza a la poesía y la caligrafía.

ﷲ  ﷲ  ﷲ

Días:
27, 28 y 29 de septiembre

Horario:
viernes, 19’00 a las 21’00 h; sábado, 10 a 14’00 h. y 16’00 a 20’00 h.; domingo, de 10 a 14’00 h.

Información e inscripciones:
sufismo786@yahoo.es

    

PROGRAMA 

Afirma Mawlânâ Rûmî: “Muchos son los caminos que conducen al Amigo divino. Yo he elegido el de la música y la danza”. Música y danza constituyen, así pues, dos de los elementos fundamentales de la senda sufí mevleví, corazón del ritual del samâ’, que serán abordados en el presente Taller sufí. Dichas prácticas serán introducidas según la pedagogía tradicional mevleví de enseñanza y aprendizaje.
  
Otros aspectos que se tratarán en el Taller sufí son los siguientes:
·     
      . Simbolismo musical mevleví: el ney o flauta sufí de caña y el concepto de parda.
·     . Ciencia de la letras y los números en el sufismo mevleví: 
        simbolismo de los números 5, 9, 18, 40 y 1001 y las letras alif ( ا ), hâ’ (ہ), wâu (و) y yâ’ (ي).
·     . Dhikr, wird y gülbang mevlevíes: meditación e invocaciones.
·     . Adab mevleví o educación espiritual: “Adab yâ Hû”.
·     . Gestualidad mevleví: muhur y niyâz.
·     . Samâ’ mevleví, una mística de la escucha.
·     . Muqâbala o giro derviche: simbolismo de la gestualidad corporal.
·     . El significado del ilâhi o himno espiritual.
·     . Vestido ritual: sikke y haydari.
·     . La silsila o árbol genealógico mevleví.