Halil Bárcena, "Perlas sufíes. Saber y sabor de Mawlânâ Rûmî" (Herder, 2015).

«Es verdad que jamás un amante busca a su amado sin haber sido buscado antes por éste» (Mawlânâ Rûmî, Maznawî III, 4393. Traducción: Halil Bárcena).

¡... Eyval·lah ...!

AVISO PARA NAVEGANTES

Amigas y amigos, salâms:

Bienvenidos al blog del "Institut d'Estudis Sufís" de Barcelona (Catalunya - España), un centro catalán e independiente, dedicado al estudio de la obra del sabio sufí Mawlânâ Rûmî (1207-1273) y el cultivo del sufismo mevleví por él inspirado, en nuestro ámbito cultural.

Aquí hallarán información puntual acerca de las actividades públicas (¡... las privadas son privadas!) que periódicamente realiza nuestro instituto. Dichas actividades públicas están abiertas a todo el mundo, ya que nadie ha encendido una luz para ocultarla bajo la cama, pero se reserva siempre el derecho de admisión, porque las perlas no están hechas para los cerdos.

Así mismo, hallarán en el blog diferentes textos y propuestas relacionados con el islam, el sufismo y la sabiduría tradicional. Es importante saber que nuestra propuesta sufí está enraizada en la sabiduría coránica y la
sunna muhammadiana, porque el sufismo es el corazón del islam, pero el islam es el corazón del sufismo.

El blog está pensado como una herramienta de trabajo para todos aquéllos que tienen un sincero interés por Mawlânâ Rûmî, en particular, y la senda del sufismo islámico, en general. Por ello, sus contenidos se renuevan puntualmente. Si se suscriben al blog podrán recibir información puntual sobre todas las novedades que se produzcan.

Para cualquier tipo de consulta o información, no duden en ponerse en contacto con nosotros, a través de nuestra dirección de correo electrónico: sufismo786@yahoo.es

También nos pueden encontrar aquí:

www.facebook.com/Institut.d.Estudis.Sufis

www.facebook.com/halil.barcena

Reciban un cordial saludo, sean quienes sean y lo que sean, estén donde estén, y muchas gracias por su visita. Huuu...!

Halil Bárcena

Director de l'IES

Yâ man Hû...!

Yâ man Hû...!

CONTACTO

Si está interesado en los contenidos del presente 'blog',
póngase en contacto con el 'Institut d'Estudis Sufís' aquí:

Entrada destacada

IES / Programa de actividades (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)

Institut d'Estudis Sufís de Barcelona  Programa de actividades  (Septiembre - Diciembre 2023 / 1445)


martes, 30 de septiembre de 2014

Poetas: Hèctor Bofill

La Reconstrucció de l'Aristocràcia



VAN ENGENDRAR-ME PER FUNCIONAR      
però jo volia viure. Iseu,
diu la versió difosa per l'Imperi,
era un cavaller cast i tenaç
que amb els seus treballs esclafà els exèrcits
de les estepes, després dissenyà
el fraccionament dels nostres oasis
i l'arquitrau de les nostres tempestes.
He esgratinyat entre els testimonis
d'aquestes cròniques i, em podeu creure,
molt més enllà de la producció
el món tendia a la bellesa;
les ombres blaves d'Iseu i Makiko
es perseguiren despullades entre
les ruïnes d'un temple ancestral.
L'origen -un pacte com una immensa
còpula que cicatritzava totes
les ferides- va demostrar als amants
la irrellevància dels costums.
Ara ja podré dir-vos que no hi ha obstacles
entre nosaltres i les estrelles.

[Hèctor Bofill, La Reconstrucció de l'Aristocràcia, Proa, Barcelona, 1999, p. 5].


jueves, 25 de septiembre de 2014

Valores de la caballerosidad sufí

Valores de la caballerosidad sufí


Mohammed Ali Jamnia



"El término 'caballería espiritual' se emplea generalmente para traducir la voz persa yavânmardî (futuwwah en árabe). El término yavânmard está compuesto de dos palabras yavân (joven) y mard (hombre); el término 'joven' es una alusión a quien ha bebido de la fuente espiritual de la vida eterna y jamás envejece. La meta de la tradición persa preislámica de la yavânmardî era llevar al viajero a beber de esa fuente, algo que luego, con la aparición del islam, se convirtió, junto con el principio de la unidad del ser, en uno de los dos pilares básicos del sufismo, recogidos en la expresión de sayr wa sulûk (recorrido interior y la conducta exterior). El significado espiritual de la yavânmardî no puede realmente ser descrito en términos de uno o incluso varios atributos; sino que más bien se trata de una manera de vida específica.

Entre las normas de conducta que el caballero espiritual se compromete a seguir están el altruismo, la sinceridad, el cuidar y el servir a su comunidad, el dar a las necesidades de los demás una prioridad mayor que a la suya propia. Has dos aspectos en estas conductas. En primer lugar, la creencia en la no discriminación de las personas según la raza, el credo o el color; y la segunda, la misericordia y el perdón frente a la injuria (...)".

(Mohammed Ali Jamnia, "El sufismo y la caballerosidad de Abu Sa'id Abol Jeir", SUFÍ nº 28, 2014, p.25).

Fuente: 
Círculo de Oriente. Voz de la Caballería Espiritual Sufí (Futuwwah)

Cuentos sufíes: Nasreddín y los diez burros

Nasreddín y los diez burros


"Un día Yoha [Nasreddín] fue al mercado y compró diez burros. Montó en uno y se dirigió a casa. De camino, contó los burros para verificar si estaban todos y sólo le salían nueve. Inquieto se bajó del burro y volvió a contar y esta vez le salieron diez. S
ubió de nuevo al burro y volvió a contarlos y sólo vio nueve burros. "Es mejor ir a pie teniendo diez burros que ir montado y perder uno", pensó Nasreddín".

[Anécdotas de Yoha, Adaptación de Raghida Abillamaa, Sirpus, Barcelona, 2008, p. 31].

martes, 23 de septiembre de 2014

'Alî y el silencio


El valor del silencio


"Sin duda, a veces el silencio puede ser la respuesta más elocuente" 

Hz. Alî ibn Abî Tâlib

Deporte e islam

Deporte e islam


La tradición islámica es muy explícita acerca de la conveniencia de la educación física y la práctica deportiva. Un hadîz o tradición atribuida a Muhámmad, profeta del islam, ensalza el valor espiritual de la fortaleza corporal. Dice así: “Un creyente fuerte es mejor y más amado que un creyente débil”. En otro hadîz, por su parte, se subraya el valor de ciertas prácticas deportivas en la educación de niños y jóvenes. Afirma el profeta Muhámmad: "Enseñad a vuestros hijos a nadar, el tiro condn arco y a montar a caballo". HalilBárcena

Fuente: Pahlivân / Depporte y Tradición
http://pahlivan786.blogspot.com.es/2014/09/deporte-e-islam.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

Sudor y ansiedad

Sudor y ansiedad


Yukio Mishima


"Durante el ejercicio (...) nos asaltan muchas sensaciones desconocidas que alejan de nosotros la ansiedad. Nos ayuda, por ejemplo, el sudor. Cuando el cuerpo está empapado de sudor la ansiedad desaparece, la turbación psíquica se reduce y uno puede concentrar todo su esfuerzo en la acción y hacer frente, una tras otra, a las exigencias de cada momento".

[Yukio Mishima, Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis, La Esfera de los Libros, Madrid, 2001, p. 178].

Fuente: PAHLIVĀN / Deporte y Tradición

Laylà, según el Shayj al-'Alawî



Laylà


Mis ojos nunca han visto más que a ella:

No pueden dar fe de nada más.
Todos los significados en ella están comprendidos.
¡Gracias a su Creador!

Shayj al-'Alawî

(Shayj al-'Alawî, Aforismos y poemas, J. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2008, pp. 76-77)

Poetas: Manuel Forcano

Les roses d'Isfahan


Les roses d'Isfahan, o de l'Eufrat
els lliris salvatges que creixien a les ribes.
Els jardins d'olor a Mosul, i a Damasc
l'esclat dels gessamins. Les flors de mirra del Sudan,
i a Khartum els dos grans afluents del Nil
arribant-se l'un a l'altre
com set i aigua, vaixell i port,
desig i cos.

No et conformis amb els geranis d'un test a la finestra.

[Manuel Forcano, Corint, Proa, Barcelona, 2000, p. 67]

jueves, 18 de septiembre de 2014

Ahâdîz: De los deportes

De los deportes


Dijo el Mensajero [Hz. Muhámmad] a los suyos:
"Enseñad a vuestros hijos a nadar, el tiro con arco y a montar a caballo".

[Hadîz recogido por Muslim]

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Futuwwah y malâmiyya

Futuwwah y malâmiyya

La caballería y los hombres de la reprobación


Laila Khalifa



"En la tradición sufí, y de forma general, la noción de reprobación (malâma) aparece cada vez que se trata la cuestión de la Futuwwah (caballería sufí) y el Tasawwuf o sufismo islámico. Así, Ibn 'Arabî insta al fatà o caballero espiritual sufí "a armarse con la reprobación", al tiempo que se refiere a las gentes de la reprobación como "aquellos que han alcanzado el más alto grado de la Futuwwah: la Futuwwah respecto a Dios". Una investigación genealógica sobre la noción de reprobación nos llevará necesariamente al período preislámico. Comprobamos entonces tres tipos de reprobación:

- el primero posee connotaciones negativas, ligadas a la noción de vergüenza y escándalo, que un hombre de honor debe de evitar a todo precio, como la falta de coraje o de generosidad, por ejemplo (...).

- el segundo es más positiva, de tal modo que un fatà [caballero espiritual] estará orgulloso de experimentarla. Se trata de los reproches provenientes de la esposa que considera excesivos el coraje o la generosidad de su esposo; una generosidad que hace que su vida sea difícil , y un coraje exagerado que pone en peligro la vida de su esposo. Para el fatà, estos reproches son preciosos testimonios de su propia Futuwwah (...)

- el tercero contiene el sentido de 'itâb (reprobación), propio del amor y la amistad. Reza el dicho que mientras haya 'itâb entre dos personas, habrá widd (afecto). Se oye a veces a un amigo reprocharle un malentendido a su mejor amigo; o también a los amantes compadecerse de sus amados (...).

Al inicio de su misión, el Profeta [Muhammad] sufrió violentos reproches. Se le acusó de locura, de mentir, de falta de respeto a los ancestros; le agredieron y humillaron hasta el punto de obligarlo a emigrar a Medina, junto a los primeros musulmanes. Este sufrimiento debido a las injusticias y a las humillaciones infringidas al Profeta inspiró a algunos místicos, que se adentraron en esta Vía de la malâma [reprobación] como un reto y una prueba de sinceridad en la Vía".

(Laila Khalifa, Ibn Arabî. L'initiation à la futuwwa, Albouraq, París, 2001, pp. 255-256).

Fuente: 
Círculo de Oriente. Voz de la Caballería Espiritual Sufí (Futuwwah)

lunes, 15 de septiembre de 2014

El viaje, según F. Schuon


El viaje


"Un viaje no es meramente un movimiento de un lugar a otro, sino también un movimiento de uno mismo a uno mismo; de este modo, todo viaje es una peregrinación, todo viaje conduce al sagrado santuario del Corazón".


(Frithjof Schuon, Meditaciones de viaje, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2002, pp. 25-26).

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Simbolismo de la ciudad islámica

El simbolismo de la ciudad islámica


Leili Castella



La ciudad es siempre una imagen de la totalidad; su forma señala el modo en que el hombre se integra en el universo”.
Titus Burckhardt (1)


La diversidad urbanística de las ciudades islámicas, desplegada a través del tiempo en una inmensa área geográfica, no se deja reducir a un único esquema general e inmutable. Así, algunas ciudades, en su fundación o en el curso de su historia, fueron expresamente concebidas en parte o en su totalidad en base a la organización geométrica de ciertas estructuras fundamentales del Islam (sería el caso de las ciudades de Anŷar en el Líbano, de Bagdad en Iraq, o de la vieja Delhi en India). Otras ciudades ya existentes en el momento del advenimiento de la Revelación fueron posteriormente “islamizadas” mediante la inserción en su seno de nuevos centros de vida religiosa y social, tales como mezquitas y mercados cubiertos, o los conjuntos arquitectónicos conocidos como kulliyyât (sería el caso de la ciudad de Istanbul en Turquía). Sin embargo, en la mayoría de los casos, como observa Titus Burckhardt, “las ciudades no se ajustan a ningún plan, sino que surgen sencillamente como resultado de un crecimiento ‘espontáneo’, si bien la unidad del conjunto está garantizada por la perfecta homogeneidad en la forma de sus elementos constitutivos, lo que confiere a tales ciudades un aspecto como de cristales amontonados: formas regulares de diversos tamaños y combinaciones (2).
Es el mismo autor quien nos desvela el verdadero criterio unificador de tan aparente disparidad: “Esta homogeneidad no es otra cosa que la expresión arquitectónica de la tradición, esto es, de la sunnah del Profeta adaptada a las condiciones regionales. Al determinar las más simples y comunes de las actividades humanas, como el modo de bañarse, de sentarse en el suelo, de comer juntos de un solo plato, de comportarse en familia y ante un extraño, la sunnah modela indirectamente la vestimenta, la casa y la ciudad. (…) Cuanto la sunnah prescribe parece referirse sólo a actividades externas, más éstas jamás dejan de afectar al hombre en su conjunto, que es a la vez cuerpo, alma y espíritu” (3).
A esta irrupción de lo sagrado en el mundo de lo cotidiano hacen explícita referencia las dimensiones de verticalidad y horizontalidad que estructuran las ciudades islámicas, y que hallamos por cierto también en los trazos verticales y horizontales de la caligrafía islámica. Y es así como, por ejemplo, en medio del despliegue en horizontal de la mayoría de las edificaciones, sobresalen los minaretes de las mezquitas proyectándose hacia el cielo.
La propia organización de la ciudad islámica pone también de manifiesto ambas dimensiones: así, la mezquita y el hammâm serán los espacios por excelencia de igualación de los miembros de la comunidad sea cual sea su rango y función, no siendo ello incompatible con la existencia de una jerarquía social que da a cada cual su lugar y su cometido, y un espacio específico en la ciudad en el que desarrollarla.  

Pero si hay una figura geométrica que defina a la perfección la intuición fundamental del Profeta Muhámmad, el tawhîd o unidad y unicidad del ser, es el punto, a partir del cual se expande la existencia. Ninguna manifestación del islam, ni por tanto el urbanismo, es ajena a esta figura. Basta una visión cenital de una ciudad islámica tradicional para reconocer su aspecto de aglomeración de células formadas por un cuerpo de edificio cuadrado o rectangular que rodea un patio interior abierto al cielo, alrededor del cual se desarrollan las distintas funciones a las que pueda estar destinado dicho edificio, ya sea el hospedaje si es una caravanera, la enseñanza si se trata de una madraza, la oración si hablamos de una mezquita, o la vida doméstica en un hogar.

El patio es pues el corazón de las edificaciones; es el centro inmutable alrededor del cual se desarrolla la vida. A esta idea de centro vacío remiten por cierto también el interior pulido del ney o flauta derviche de caña a través del cual transita el hálito del músico, o el derviche que, limpio de todo cuanto no sea Él, se ha hecho el escenario idóneo de Su movimiento. Dice al respecto Patrick Ringgenberg en L’Univers symbolique des arts islamiques (4): “Articulada a través de un centro de gravedad (el patio)la arquitectura se vuelve unificadora y envolvente. El patio da así una unidad matricial a cada construcción, y la yuxtaposición de edificios con su respectivo patio interior crea una red pacificadora de células independientes”. Ante esta descripción es imposible no acordarse de las figuras geométricas del arte islámico, emanando de un punto central e imbricándose unas con otras de modo que el ojo, ante la imposibilidad de fijarse en un solo centro, no tiene otro remedio que expandir y expandir la mirada.
Hemos visto que Ringgenberg habla de “unidad matricial” al referirse a las distintas construcciones y ello no es baladí puesto que siendo todo cuanto existe fruto de la misericordia de Al·lâh, esto es, de su cualidad esencial de rahmân, palabra árabe que incluye en su campo semántico tanto la idea de “dador y multiplicador de vida”, como de “útero”, la ciudad islámica es concebida “como una matriz o una madre: se esté donde se esté, uno se halla siempre en el interior de una estructura, religado a algo, a un orden social global” (5). Y es que para la tradición islámica, la ciudad es el lugar en que habita la comunidad, concebida como una matriz o una familia que envuelve, unifica y protege. Dícese del trazado laberíntico de las callejuelas de las antiguas medinas que ofrecen una suerte de protección: crea complicidad entre sus habitantes y pierde a los extranjeros, a aquellos que querrían perturbarla o arrancarle indebidamente sus secretos.
En los párrafos que preceden se han utilizado varias referencias al cuerpo humano con el fin de describir la estructura interna de las ciudades islámicas. Ello es consecuencia de la consideración, por parte de algunos sabios del islam, de la ciudad como una imagen del hombre, del universo y del paraíso. Ciñéndonos sólo al primer aspecto, dado la brevedad de estas líneas, apuntemos simplemente que para los Ijwân al-Safâ’, el ser humano es comparable a una ciudad. Su cuerpo “fue construido por el Creador como una ciudad”, de modo que los distintos elementos de su anatomía remiten a los distintos materiales utilizados para la construcción de los edificios. Seyyed Hossein Nasr escribirá en este sentido: “El cuerpo se compone de distintas partes y se constituye de varios sistemas biológicos, a imagen de los barrios de una ciudad y de sus edificios. Los miembros y los órganos se religan entre sí por diferentes puntos de articulación, como los bulevares en relación a los distintos barrios” (6).  Como bien observará Ringgenberg (7), esta relación de espejo entre la ciudad y el hombre se inscribe en la concepción del Islam según la cual el ser humano es una síntesis del Universo: construyendo una ciudad, el ser humano no hace sino proyectar en el orden urbano la imagen que tiene de él mismo, del mundo, y de su propia inscripción en el Universo.
Digamos ya para concluir que la omnipresencia de lo sagrado en la vida cotidiana del musulmán expresada en su urbanismo, es la que disuelve cualquier distinción entre lo práctico y lo divino, entre el cuerpo y el espíritu: en ello hallamos la diferencia radical entre la planificación urbana moderna y la tradicional. No puede expresarlo con mayor claridad Titus Burckhadt cuando hablando de la naturaleza a la vez realista y espiritual de la planificación urbana islámica, establece que “responde a las exigencias materiales, pero nunca les da un trato ajeno a las de un orden más excelso, lo que la distingue en lo esencial de la planificación urbana moderna, que tiende a disociar las necesidades corporales, psíquicas y espirituales del hombre y que, por otra parte, no puede hacer otra cosa, pues no tiene ningún principio que la guíe al que se pueda referir para que esos diversos terrenos se aúnen” (8).
Notas:
(1) (2) (3) y (8) Titus Burckhardt, El arte del islam, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 1999, pp. 128-133.

(4) (5) y (7) Patrick Ringgenberg, L’Univers symbolique des arts islamiques, L’Harmattan, París, 2009, p. 276. 

(6) Seyyed Hossein Nasr, An introduction to Islamic Cosmological Doctrines, Nueva York, State University of New York Press, 1993, p. 99.

Leili Castella es licenciada en derecho, pianista y rebâbista. Coordinadora del Institut d'Estudis Sufís de Barcelona.

martes, 9 de septiembre de 2014

Valor espiritual de la naturaleza

Valor espiritual de la naturaleza

Frithjof Schuon


La naturaleza virgen es solidaria con la santa pobreza, y también con la infancia espiritual; es un libro abierto que contiene una enseñanza inagotable de verdad y de belleza. El hombre se corrompe más fácilmente en medio de sus propios artificios; éstos lo hacen ávido e impío; cerca de la naturaleza virgen, que no conoce agitación ni mentira, tiene el hombre oportunidad de permanecer contemplativo como la propia naturaleza. Y es la naturaleza total y casi divina la que, más allá de todos los extravíos humanos, tendrá la última palabra.

(Frithjof Schuon, El sol emplumado, J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 1992, pp. 35-36).

lunes, 8 de septiembre de 2014

Shayj Ahmad al-'Alawî, poemas


Apariencias y realidades


"Nos ves entre los hombres, pero no somos lo que ves,
pues nuestros espíritus resplandecen más allá de las más altas cimas".

(Shayj Ahmad al-'Alawî, Aforismos y poemas, 
J. J. de Olañeta editor, Palma de Mallorca, 2008, p. 43).

Lecturas recomendadas

  • Abbas Kiarostami, Compañero del viento (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006).
  • José Antonio Antón Pacheco, Intersignos. Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin (Athenaica, 2015).
  • Khalili, Una asamblea de polillas (Mandala, 2012).
  • Masood Khalili, Los susurros de la guerra (Alianza, 2016).
  • Olga Fajardo (ed.), La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).
  • Seyed Ghahreman Safavi, Rumi's Spiritual Shi'ism (London Academy of Iranian Studies, 2008).
  • Shams de Tabriz, La quête du Joyau. Paroles inouïes de Shams, maître de Jalâl al-din Rûmi. Trad. Charles-Henry de Fouchécour (CERF, 2017).
  • Tom Cheetham, El mundo como icono. Henry Corbin ya la función angélica de los seres, (Atalanta, 2018).

¡Ah... min al-'Eshq!

"A nosotros que, sin copa ni vino,
estamos contentos.
A nosotros que, despreciados o alabados,
estamos contentos.
A nosotros nos preguntan: “¿En qué acabaréis?”.
A nosotros que, sin acabar en nada,
estamos contentos"

Mawlānā Ŷalāl al-Dīn Rūmī

¡... del movimiento a la quietud!

... de la palabra al silencio !!!

"Queda mucho por decir,
pero será Él quien te lo diga
para que lo entiendas, no yo"

Mawlânâ Yalâl al-Dîn Rûmî (m. 1273)